Por [Ceferino Marchetti] – Berisso Digital Revista

Un ángel gótico en las calles de Berisso

En un rincón del Bar Raíces, donde el humo de los cigarrillos se mezcla con los acordes de guitarras desafinadas por la pasión, Fernando Menvielle —poeta, músico y alma inquieta— descansa con un libro entre las manos. No es cualquier libro: es Sangre sobre mármol, su última creación, un poemario que navega entre lo clásico y lo oscuro, entre el mármol pulido del Renacimiento y la sangre seca del gótico moderno.

“No lo abrí al azar, es el corte del medio”, aclara Fernando, señalando la portada: un ángel blanco manchado de rojo. “Son las dos vertientes del arte: lo que perdura y lo que duele”.

El libro: un viaje conceptual entre la vida y la muerte

Sangre sobre mármol no es solo una colección de poemas; es un manifiesto de las obsesiones de Menvielle: la existencia, el tiempo, la muerte y ese “dulce de leche quemado” que define su esencia.

“Empecé a los 15 años, escribiendo en medio de clases de física. De pronto, tenía un texto sobre la vida y la muerte sin saber cómo había llegado ahí”, confiesa.

Los versos del libro juegan con imágenes surrealistas (“Murciélago blanco como ángeles vampiros de la ironía”) y un lenguaje que oscila entre lo lírico y lo visceral. “Es un libro conceptual —explica—. Todos los poemas giran alrededor de esa dualidad: lo puro y lo corrupto, lo eterno y lo efímero”.

Música, poesía y Almamosca: las múltiples caras de un artista

Fernando no es solo poeta. Es Almamosca, proyecto musical que ya tiene un disco en 2024 y una energía en vivo que lo han comparado con Virus, Soda Stereo y hasta Héroes del Silencio. “Me dicen que mi voz recuerda a Cerati, pero con más gritos”, ríe.

En el escenario, es un torbellino: rompe cuerdas, patea amplificadores y “taquea” el piso como si cada canción fuera la última. “La música no me alcanzaba para decir todo. Por eso volví a la poesía: no hay compases que recorten las ideas”.

https://fernandomenvielle.bandcamp.com/

Berisso, Etruria y la lucha por editar lo imposible

Publicar poesía en Argentina es una hazaña. Menvielle lo logró gracias a Etruria, una editorial independiente de La Plata liderada por la escritora Ángela Gentile. “Ella creyó en el libro cuando nadie más lo hacía”, admite.

El poemario —artesanal, de tapas negras y letras blancas— se consigue solo por redes (@FernandoJorgeMenvielle) o en BuenosAiresZero.com.ar. “No hay puntos de venta. Hoy los artistas somos como vendedores ambulantes”, ironiza.

“Dulce oscuro”: la paradoja de un romántico gótico

“La gente dice que soy un dulce de leche quemado”, bromea Fernando, mientras enumera sus influencias: Borges, Pizarnik, Walt Whitman y el “Drácula que no quiere violencia, sino amor”.

Su estética es neorromántica: rosas negras, vampiros filosóficos y una “oscuridad que destilan hasta las mujeres que leo”. Pero detrás del pathos gótico, hay un hombre de Berisso que lucha por vivir del arte. “El espíritu sobrevive, pero el cuerpo pide comida”, confiesa.

Próximos pasos: IA, experimentos y resistencia

¿Qué sigue? Fernando planea un experimento con Buenos Aires Zero: usar inteligencia artificial para convertir sus poemas en imágenes. “Quiero ver qué sale de esa mezcla: mi sangre sobre mármol y los algoritmos”.

Mientras tanto, sigue tocando en bares, repartiendo libros de mano en mano y resistiendo “en un mundo donde los artistas lavamos platos y los “científicos” son los influencers”.

 

Dónde encontrarlo

  • Libro: Sangre sobre mármol (contacto: @FernandoJorgeMenvielle en Instagram/Facebook).
  • Música: Almamosca (último disco, 2024).
  • Lecturas: Cuentos y poemas en BuenosAiresZero.com.ar.

“Al final, todo es sangre sobre mármol: lo que queda y lo que se mancha”, cierra Fernando, mientras el Bar Raíces apaga las luces. Berisso ya tiene su poeta maldito.

© Berisso Digital Revista – [22/07/2025]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Salud mental y vida comunitaria: los daños colaterales del algoritmo
Next post Reseña crítica: Acerca del nihilismo (Jánger & Heidegger, 1994)
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE