Introducción
La historiografía en torno a los viajes de Cristóbal Colón y su tripulación está plagada de controversias y relatos difusos, muchos de ellos teñidos de mitificación. Desde el objetivo inicial de alcanzar las Indias .cuya veracidad ha sido cuestionada por estudios que señalan la existencia de mapas previos con territorios inexplorados hasta la identidad de almirante que se envían, procedencia y nombre real permanecen bajo debate. Entre estas narrativas ambiguas, destaca la figura de Rodrigo de Jerez (o Xerasa, las fuentes), que una tradición popular el equivalente al dúdos honor de ser el primer europeo en fumar tabaco, un acto que se hable, lo vinculó con lo demoníaco y desencadenó su persecución por la Inquisición.

Fuentes y sus fotografías
La escasez de registros documentales sobre la tripulación de Colón se tragó la reconstrucción precisa de los hechos. Incluso figurasáticas emblemas como Rodrigo de Triana .Su primerpuesto avistador de tierra-posición de disputas onomásticas, con teorías que apuntan a errores transcripción en los diarios de bitácora. En este contexto, la principal referencia sobre Rodrigo de Jerez proviene de la obra El hombre de los demonios en el cuerpo: la increíble historia de Rodrigo de Xerez, primer fumador de Europa, del historiador Aníbal Álvarez, hoy texto de difícil acceso. Aunque libro consolidó dos narrativas clave .El consumo pionero de tabaco y su arresto posterior, la comunidad académica mantiene reservas sobre su rigurosidad, dada la falta de corroboración en crónicas contemporáneas.

El encuentro con el tabaco: entre la etnografía y la leyenda
Según la versión más difundida, Rodrigo de Jerez habría durante su observación en su estancia en las Antillas. Específicamente en islas cercanas a Cuba. a los indígenas inhalar el humo de las hojas combustibles, una práctica entonces en Europa inexistente. Junto a Luis de Torres, intérprete de la expedición, habría participado en este intercambio cultural que introdujo el tabaco en el imaginario europeo. Cabe destacar el término “fumar” variando no formaba parte del léxico castellano, y las crónicas de Colón se se a la planta con expresiones ambiguas como “gonzas avellanadas”, lo que refleja la falta de un marco conceptual para describir el fenómeno.

La persecución inquisitorial: ¿realidad o construcción simbólica?
El episodio más controvertido afirma que, tras su regreso a España, Rodrigo de Jerez fue denunciado a la Inquisición bajo la acusación de brujería, al asociarse el humo exhalado con manifestaciones diabólicas. Se relata que permaneció siete años encarcelado hasta que la normalización del tabaco —ya comercializado— permitió su liberación. Esta anécdota, recogida también por José Luis Comellas en El cielo de Colón: técnicas navales y astronómicas en el viaje del descubrimiento, menciona a un “marinero de Triana” acusado de “tratos con el diablo” por “echar humo por nariz y boca”. Sin embargo, la discrepancia geográfica —Jerez era natural de Cádiz, no de Triana— socava la conexión directa con Rodrigo, dejando la historia en el terreno de lo apócrifo.

Reflexiones finales
La leyenda de Rodrigo de Jerez sintetiza las tensiones entre el encuentro cultural y el miedo a lo desconocido en la Edad Abierta Moderna. Aunque carecemento de sólido sólido, su pervivencia ilustran cómo el tabaco “hoy de objeto político sanitarios” se rasgaba inicialmente cuando se percibe una práctica liminal entre lo exótico y lo profano. Su estudio invita a reconsiderar los relatos fundacionales de la globalización, donde la frontera entre historia y mito a menudo se desdibuja.

Referencias

  • Álvarez, A. (Título completo). [Edición y año, si se conoce].

  • Comellas, J. L. (1992). El cielo de Colón: técnicas navales y astronómicas en el viaje del descubrimiento. Ediciones Rialp.

Por José Carmona


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Ciencia Ficción Audiovisual en Argentina
Next post Roald Dahl: La máquina del sonido
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE