Un repaso por su militancia, el rol del peronismo hoy y los desafíos económicos y sociales en Argentina.
En medio de un contexto internacional convulsionado con el conflicto entre Irán e Israel como telón de fondo, el concejal de Berisso Nacho Bruno se sentó con Berisso Digital Radio Revista para una franca charla sobre política, sindicalismo y los desafíos que la confronta Argentina. Desde el Clásico Radio Sporman, Bruno compartió reflexiones personales, su visión del peronismo y críticas al gobierno, entretejiendo anécdotas de su vida con análisis sobre la realidad nacional.
De la infancia a la militancia: Los orígenes
Nacido en 1981, Bruno creció en una familia de raíces italianas y tradición política. Su entorno familiar peronista marcaron temprano su interés por lo social. “En los 90, viví una crisis dura y vi como se rompían el lomo para llegar a fin de mes”, recordó. Su primer acto “gremial” fue a los 16 años, en defensa de un compañero discapacitado en la escuela: “Fue un gesto humano, pero también la semilla de lo vendría”.
La música; como armoniquista y la militancia se entrelazaron en su juventud. En el 2000, en plena crisis, ingresó a la universidad y al peronismo: “Me encontré con un movimiento que, más que ideologías, me sumó una doctrina con identidad nacional: el justicialismo“.
Peronismo hoy: Izquierda, derecha o tercera posición?
Bruno: “El peronismo es socialismo nacional con pragmatismo. No se trata de izquierda o derecha, sino de resolver problemas argentinos con soluciones argentinas”. Critica la falta Poder económico aliado “Perón buscó una burguesía nacional, pero los sectores concentrados siempre se complico. Con Néstor y Cristina hubo convivencia, hasta que les tocaron los intereses”
Sobre el gobierno de Milei, fue contundente: “Argentina no tiene estructura para ser un país beligerante; históricamente fuimos un pueblo de paz”.
Sindicalismo y economía: “Regular sin prohibir”
Como secretario de la CGT Regional y gremialista en la Universidad Nacional de La Plata, Bruno defiende el diálogo entre capital y trabajo: “Hay que regular el mercado: que el empresario gane, pero sin perder de vista al trabajador. Si producís, el Estado te protege, pero tenés que garantiza derechos”.
Cuestionó el relato oficial contra lo público: “Decir que en el CONICET o el Garrahan hay ñoquis es una barbaridad. Hijos trabajadores que sostienen el país con sueldos de miseria”. Y destacó la unidad de las universidades frente a los ajustes: “Hoy, profesores, maestros y estudiantes son más unidos que nunca”.
Berisso, la familia y el futuro
Con emoción, Bruno evocó su vínculo con Berisso, ciudad que lo adoptó y los valores de su familia tana: “Las mesas largas, la política y el folclore me enseñaron que la lucha se hace en comunidad”. Sobre el futuro, llama a la “armonía social”: “El peronismo debe volver a ser herramienta de organización, pero sin olvidar que sin poder económico, la política sola no alcanza”.
Cierre: En un momento de incertidumbre global y local, Nacho Bruno plantea un peronismo anclado en la historia pero con mirada pragmática: “La justicia social no es un eslogan; es trabajo para que nadie quiebre, ni el trabajador ni el que produce”.
Página de Clásico Radio Sportman
https://digital.berissodigital.com/page-3/