Este documento presenta una síntesis de los principales temas, ideas y hechos destacados en la “Marcha N° 2470 de las Madres de Plaza de Mayo”, complementado con resúmenes analíticos de las notas relacionadas. El discurso y sus análisis abordan la situación política actual de Argentina, la identidad y rol de las Madres de Plaza de Mayo, y su visión de la lucha antiimperialista a nivel latinoamericano.
1. Identidad y Rol Político Revolucionario de las Madres de Plaza de Mayo
Las Madres de Plaza de Mayo reafirman una identidad muy específica y diferenciada en el panorama político y social argentino:
- Organización Política Revolucionaria, No de Derechos Humanos: Esta es una distinción fundamental para ellas. “Hace muchos años que ellas dicen de sí mismas que no son un organismo de derechos humanos, son una organización política revolucionaria” (Marcha N° 2470). Explican que esta auto-definición les permite “entender la situación política que está por detrás de quienes se presentan como supuestas víctimas y como organismo de derechos humanos” (Marcha N° 2470).
- Rechazo a la Reparación Económica: Las Madres expresan categóricamente su oposición a cualquier compensación monetaria por sus hijos desaparecidos: “las madres no queremos ningún tipo de reparación… Los hijos no se van a pagar con plata compañeros” (Marcha N° 2470).
- Enfoque en la Lucha Política Actual: Sus “vigilias” y acciones no son solo para recordar, sino para “fijar una posición política respecto a lo que está pasando” (“Madres de Plaza de Mayo: Identidad y Lucha Revolucionaria”). La memoria se vincula intrínsecamente a la acción presente: “no hay futuro sin memoria, Sin memoria no hay verdad y sin verdad no hay justicia” (Marcha N° 2470).
2. Crítica al Gobierno Actual y la Noción de “Democracia Incompleta”
Las Madres y sus aliados articulan una dura crítica al gobierno de Javier Milei, señalando que, aunque no se trate de una dictadura clásica, sus acciones impiden una “democracia plena”:
- “Democracia Incompleta”: Se argumenta que “describir al gobierno de Milei como una dictadura quizás no es lo más preciso… Pero también decir que vivimos en una democracia plena también es caer en una falsedad porque no es lo que está pasando en este país” (Marcha N° 2470).
- Destrucción del Estado y Afectación Social: El gobierno es calificado de “irresponsable”, que “se jacta de su de su crueldad” y busca “destruir el Estado con medidas anticonstitucionales y antidemocráticas que entregan nuestro patrimonio nacional empobrecen a la población y se ensañan con los jubilados las niñeces los adolescentes las mujeres que sufren violencia” (Marcha N° 2470). La “suspensión de la obra pública” y el “ahogo financiero” a provincias también son señalados (Marcha N° 2470).
- Recortes en Servicios Esenciales y Derechos Sociales: “No hay democracia completa si no hay presupuesto para el Garraham para las universidades No hay democracia cuando no entregan medicamentos oncológicos… No hay democracia si descuidamos a las personas con discapacidad si le sacamos las pensiones” (Marcha N° 2470).
- Represión y Criminalización de la Protesta: “No hay democracia completa cuando la ministra de seguridad… realiza un descomunal despliegue de fuerzas de seguridad todos los miércoles para reprimir a los jubilados” (Marcha N° 2470). También denuncian el encarcelamiento de jóvenes “por volantear en una estación de tren” o “por haber tirado un poco de bosta en la casa de un diputado nacional” (Marcha N° 2470).
- Persecución Política y Corrupción Judicial: Se denuncia la detención “injusta política arbitraria” de Milagro Sala, quien “cumple 3500 días de detención” (Marcha N° 2470). La situación de Cristina Fernández de Kirchner es central: “Cristina está presa y proscrita sin ninguna causa que lo amerite” y es “el símbolo de la ruptura del pacto democrático que supimos conseguir” (Marcha N° 2470). El “partido judicial” es acusado de “ocupar el lugar que ocupaban las fuerzas armadas” para “disciplinar solamente a los que se oponen a su proyecto económico” (Marcha N° 2470), contrastando la impunidad de Mauricio Macri con la situación de Cristina.
- Manipulación Mediática: Se critica que “el poder real continúa usando sus instrumentos como son los medios de comunicación que son los que construyen sentido común” (Marcha N° 2470), y se condena la “campaña de persecución estigmatización y censura hacia todos nuestros artistas” (Marcha N° 2470), citando el caso de Lali Expósito.
3. Solidaridad Latinoamericana y Denuncia del Imperialismo
Las Madres de Plaza de Mayo enmarcan la lucha argentina en un contexto regional y global, con un fuerte componente antiimperialista:
- Apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela: Existe una “relación política y muy afectiva entrañable” con Venezuela, Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Marcha N° 2470). Se defiende al gobierno de Nicolás Maduro como “democrático y popular y revolucionario” (Marcha N° 2470) frente a “una campaña muy fuerte otra vez más contra Venezuela Bolivariana” (Marcha N° 2470), que acusan de ser impulsada por “los medios amigos de la embajada norteamericana” (Marcha N° 2470).
- Denuncia de las Tácticas Imperialistas: Se acusa a Estados Unidos de ser un “gobierno imperialista” que busca desestabilizar gobiernos populares, como la oferta de “una recompensa de 50 millones de dólares para quienes facilitaran la detención de Nicolás Maduro” (Marcha N° 2470). Se señala que “Estados Unidos tiene 76 bases militares en Latinoamérica” y que su actuación “no es defensiva sino que ataca” (Marcha N° 2470).
- “Guerra Multidimensional” y Fascismo en América Latina: Se describe una “guerra multidimensional” que incluye la deuda con el FMI, bloqueos, ciberataques y la “digitalización es parte de la guerra cognitiva controlan nuestras mentes” (Marcha N° 2470). El “fascismo en América Latina ha surgido luego de dejar pasar una generación y volvieron más fuertes” y se lo considera una “enfermedad mental” y una “herramienta que usa el capitalismo para someter al pueblo” (Marcha N° 2470). El “genocidio en Gaza” se cita como un ejemplo de fascismo actual (Marcha N° 2470).
- Unidad y Resistencia Continental: Se hace un llamado a “fortalecer los mecanismos de unidad” y la “solidaridad activa” (Marcha N° 2470) para “construir un nuevo mundo con África y Latinoamérica” (Marcha N° 2470). La “revolución latinoamericana sigue y no se va a detener a pesar de estas operaciones berretas” (Marcha N° 2470).
4. La Historia de Berisso: Orgullo Obrero y Militancia Política
La intervención de Jorge Dercos destaca la relevancia histórica y política de Berisso en la lucha popular argentina:
- Cuna del 17 de Octubre de 1945: Berisso es reivindicado con orgullo por su papel en el hito del 17 de octubre de 1945, donde “los ignorados los sometidos los excluido por primera vez en la historia de esta Argentina tan rica y poderosa se hicieron visible y tuvieron los derechos sociales” (Marcha N° 2470).
- María Roldán, Pionera Sindical: Se resalta la figura de María Roldán, “la primera mujer que fue delegada obrera en América Latina y el Caribe” (Marcha N° 2470), clave en la movilización de trabajadores desde las fábricas de Berisso.
- Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado: La Comisión Permanente por la Memoria de Berisso realiza vigilias políticas en el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, recordando a los 130 compañeros asesinados de la ciudad, en su mayoría trabajadores militantes (Marcha N° 2470). La memoria de los compañeros se celebra “desde la alegría porque desde ese lugar hay que recordarlo desde su militancia” (Marcha N° 2470).
- Conexión con las Madres de Plaza de Mayo: Se menciona que las primeras madres de Berisso, incluyendo a Ana Kosik de Duimovic (inmigrante croata) y Azucena Delmisier, fueron claves en el inicio de la lucha de las Madres y el bordado de los primeros pañuelos (Marcha N° 2470).
5. Llamado a la Lucha, la Unidad y la Esperanza Popular
El discurso culmina con un mensaje de acción y optimismo ante el escenario político actual:
- La Lucha es el Camino: La premisa fundamental es que “la única lucha que se pierde es la que se abandona” (Marcha N° 2470).
- Elecciones como Oportunidad: Las próximas elecciones de septiembre y octubre son vistas como una “oportunidad para empezar a recuperar el país” y “recuperar una democracia completa plena” (Marcha N° 2470).
- Fuerza del Pueblo Organizado: La esperanza reside “en la calle y en la fuerza del pueblo organizado consciente de su destino” (Marcha N° 2470). Se enfatiza la necesidad de “crear las condiciones políticas” para lograr la liberación de los presos políticos y el retorno al estado de derecho (Marcha N° 2470).
En resumen, el discurso de las Madres de Plaza de Mayo y sus aliados presenta una visión integral de la política argentina y latinoamericana, donde la lucha por los derechos humanos se fusiona con una profunda convicción revolucionaria y antiimperialista, buscando una “democracia plena” que garantice la justicia social, la soberanía popular y la liberación de los pueblos.