La ciencia indicó la mejor canción de la historia por el placer que genera

  • Es un famoso tema lanzado hace más de 40 años.
  • Logra activar zonas del cerebro ligadas al placer, la nostalgia y la emoción. Escuchala en esta nota.

Algunas canciones no solo nos hacen cantar o bailar: tienen el poder de cambiar nuestro estado de ánimo, revivir recuerdos y provocarnos una sonrisa sin que sepamos muy bien por qué.

Esa respuesta no es casual. Según la neurociencia, ciertas combinaciones de sonidos, ritmos y armonías pueden activar directamente los sistemas de recompensa del cerebro humano.

Para ello, los investigadores utilizaron resonancias magnéticas y electroencefalogramas con voluntarios expuestos a una lista de clásicos musicales. Observaron qué temas activaban más intensamente las regiones cerebrales asociadas al placer, la dopamina, la memoria y las emociones.

El impacto de este tema musical no se limita al laboratorio.

Con el paso del tiempo, la canción ha sido versionada por artistas de distintos géneros y estilos, desde Weezer hasta coros clásicos como el Angel City Chorale. Su popularidad en internet ha crecido gracias a memes, videos virales y una inesperada devoción colectiva que la ha vuelto parte de la cultura pop.

En su letra, la canción describe un viaje emocional y geográfico por el continente africano, con imágenes poéticas que, si bien fueron escritas desde una visión occidental y algo romántica, logran conectar con una sensación universal de anhelo, aventura y amor.

La combinación de sintetizadores, percusión africana y una melodía envolvente crea una atmósfera sonora que dispara recuerdos y emociones en una fracción de segundo. Para muchos, escucharla es como volver a un lugar familiar sin saber exactamente cuál.

La mejor canción de la historia por el placer que genera

Lanzada en octubre de 1982, “Africa” se convirtió rápidamente en un éxito global, pero con el tiempo pasó de ser un hit más a convertirse en un himno generacional, revalorizado por nuevas generaciones que la descubrieron décadas después.

Escrita por David Paich y Jeff Porcaro, y cantada por Paich junto a Bobby Kimball y Steve Lukather, la canción fue diseñada con una estructura melódica y armónica tan equilibrada que, según los especialistas, no presenta errores evidentes ni interrupciones en el flujo auditivo. Esto le da una cualidad hipnótica, casi imposible de olvidar.

Lo que la neurociencia descubrió es que “Africa” no solo es una canción que gusta: genera respuestas físicas involuntarias, como sonrisas espontáneas o movimientos rítmicos con los dedos o los pies. Estos pequeños gestos indican una liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer.

El neurocientífico Daniel Glaser explicó que este tipo de reacciones son más confiables que una simple encuesta de gustos. En otras palabras, el cuerpo “vota” con su reacción, incluso antes de que uno sea consciente de lo que siente.

“Africa” de Toto es, según este análisis, la canción que más consistentemente genera alegría, conexión emocional y bienestar cerebral. Y aunque cada persona tiene sus propios himnos personales, la neurociencia parece haber encontrado un candidato bastante universal.

Tal vez por eso, más de 40 años después, sigue sonando en fiestas, películas, videos de TikTok y listas de reproducción de todas las edades. Porque hay canciones que se sienten… y otras que el cuerpo simplemente no puede ignorar.

Fuente: Gizmodo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post 📡 BERISSO DIGITAL REVISTA – SECCIÓN: “MISTERIO CÓSMICO” (PARTE 2)
Next post Interconexiones entre IA, Vida Extraterrestre y la Existencia Humana
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE