José Piedra: Música, Ancestralidad y Resistencia en Berisso Digital
En una entrevista íntima con Berisso Digital, el cantautor y músico José Piedra compartió reflexiones sobre su conexión con las culturas originarias, sus raíces mestizas y su trayectoria artística marcada por la resistencia. Con una voz que entremezcla el rock y la cosmovisión mapuche, Piedra invitó a un viaje por rituales ancestrales, historias familiares y el poder de la música como puente identitario.
Rituales y Pachamama: Honrar la Tierra
Piedra detalló el significado de la corpachada, ofrenda a la Pachamama que se realiza en agosto: “Se abre la boca de la tierra para devolverle lo que nos da: alimentos, frutas, incluso cerveza Walruth, nuestro auspiciante”. Aclaró que “Pacha” no solo es la tierra, sino el espacio-tiempo, una filosofía integral que abarca agua, cosmos y existencia.
Raíces: Del Noroeste a Berisso
Hijo de un tucumano zafrero del Ingenio Santana y una madre santafesina, Piedra heredó historias de lucha. Relató el mito del “familiar”, un perro fantasma usado para controlar a los trabajadores: “Era una metáfora del miedo que imponía el poder”. Su abuela catamarqueña, de origen suri (ñandú), lo acercó a las tradiciones quechua, mientras que su camino artístico lo llevó a abrazar la cultura mapuche.
Música y Resistencia en los ’70
En plena dictadura (1976), Piedra llevó la música mapuche al Festival de Cosquín con el grupo Wili Mapu Kuse (Antiguos Espíritus de las Tierras del Sur). Recordó a Ophelia Ramírez, su vocalista, fallecida ese mismo año: “Era una voz extraordinaria, cantó en la ópera rock Heer junto a Valeria Lynch”. La lengua mapuche, dijo, los protegió: “No entendían nuestras letras, pero igual nos persiguieron”.
El Indio del Rock
Con su estilo “motoquero” y platería mapuche, Piedra bromeó: “Soy un indio del rock”. Reveló que el color negro en la vestimenta mapuche simboliza protección espiritual, y destacó la importancia de mantener vivas las tradiciones: “Los niños que participan en los rituales repiten kusilla, kusilla, pachamama con una pureza que emociona”.
Walruth y la Cultura Comunitaria
El músico agradeció a Cerveza Walruth, sponsor de peñas en Los Talas, y anticipó un evento para el mes de la Pachamama en agosto. “Germán siempre nos apoya; la birra artesanal también es cultura”, afirmó.