Fue un observador lúcido, irónico y elegante del país durante más de cinco décadas. Su voz grave y su estilo inconfundible marcaron a generaciones. Tenía 83 años.
El mundo del periodismo y la cultura argentina despide a Mario Mactas, quien falleció este jueves a los 83 años. Con una carrera que abarcó más de medio siglo, Mactas fue periodista, escritor, guionista, conductor de radio y televisión, y una figura entrañable y crítica en los medios nacionales.
Nacido en Buenos Aires en 1941, Mactas fue un cronista atípico, dotado de una sensibilidad poco común para retratar los matices de la vida urbana, el poder, el amor, el absurdo y la belleza. Su estilo —irónico, melancólico, lúcido— dejó huella tanto en su obra escrita como en sus participaciones mediáticas.
Un cronista singular en los medios gráficos
Su carrera comenzó en los años ‘60 en medios gráficos de relevancia cultural como Primera Plana, Siete Días, Gente, La Opinión, Claudia y más tarde en Clarín, La Nación, Página/12 y Infobae, donde escribió columnas y ensayos de opinión hasta fechas recientes. En todos estos espacios fue reconocible por su pluma introspectiva, repleta de referencias literarias, filosóficas y sociales.
Presencia televisiva inolvidable
Mario Mactas tuvo una notable participación en televisión, tanto como conductor como columnista invitado. Fue parte del staff de Telefé Noticias durante los años ’90, donde se volvió célebre por sus columnas de cierre: reflexiones breves, poéticas y provocadoras que le daban al noticiero una dimensión filosófica inesperada.
Participó además de programas memorables como:
-
Badía y Compañía (donde su presencia era habitual como columnista cultural)
-
Animal Urbano (Canal 7)
-
Ciudad de Ángeles (Telefé)
-
Hora Clave (junto a Mariano Grondona)
-
Mactas x Mactas
-
El Gato y el Zorro (junto a Rolando Hanglin, un clásico radial de la década del ’80)
-
El Show de Alejandro Dolina (donde compartió micrófono en varias etapas, en especial en intervenciones especiales y homenajes culturales)
Aunque su vínculo con Alejandro Dolina no fue estable como co-conductor, sí compartieron escenario y proyectos puntuales, y se reconocían mutuamente como figuras afines dentro del mundo del pensamiento, el humor y la cultura radial.
Una radio pensante y literaria
En radio, Mactas brilló con luz propia. Condujo programas en Radio Del Plata, Radio Nacional, Radio Mitre, AM 750, FM Rock & Pop y Radio 10. Entre sus espacios más recordados están:
-
El Gato y el Zorro (junto a Hanglin)
-
Mujeres que amé y que me amaron
-
El ángel gris
-
Café con Mactas
-
El Hilo de Ariadna
Cada uno de estos programas fue una muestra de su particular manera de hacer periodismo: pausado, reflexivo, musicalmente curado, con entrevistas profundas y monólogos que combinaban actualidad, literatura y pensamiento.
Libros y legado intelectual
Además de su trabajo en medios, Mactas fue autor de una extensa obra literaria. Entre sus libros más destacados se encuentran:
-
La mujer pública (1982)
-
Historias del señor López (1984)
-
A quién le importa (1994)
-
Mujeres que amé y que me amaron (2007)
-
Ciudadano M (2010)
-
Todo está en la imaginación (2018)
Estos textos reflejan su mundo: la ciudad, el amor, la política, el deseo, lo absurdo de la vida y la belleza de lo inútil. Su estilo oscilaba entre el ensayo, la crónica y la ficción, siempre con una impronta literaria.
Reconocimiento y despedida
A lo largo de su carrera, recibió diversos premios, entre ellos el Premio Konex 2007 en la categoría Comunicación – Periodismo. Fue reconocido por su compromiso con la libertad de expresión, la originalidad de su mirada y su aporte a la cultura popular con profundidad.
Con su muerte, se va una voz imprescindible. Mario Mactas supo ser inclasificable en un medio que muchas veces busca encasillar. Su obra, sin embargo, continúa vigente, como legado de una forma única de pensar, decir y mirar el mundo.