1. Introducción

El Padre Carlos Cajade fue una de las figuras más queridas y trascendentes de la región de Berisso, Ensenada y La Plata. Su vida estuvo dedicada a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. Su obra no solo dejó una huella en el ámbito religioso, sino también en el social, educativo y comunitario.


2. Orígenes y vocación

Carlos Cajade nació el 2 de mayo de 1950 en Ensenada, en el barrio Villa Argüello, zona limítrofe con Berisso y La Plata. Provenía de una familia trabajadora: su padre era empleado del frigorífico de Berisso, y él mismo comenzó a trabajar a los 14 años. Esos orígenes humildes marcaron profundamente su visión de la vida, su compromiso con la justicia social y su cercanía con los sectores obreros y populares.

Fue ordenado sacerdote el 18 de agosto de 1979 para la Arquidiócesis de La Plata y formó parte de la Federación de Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt. Desde el comienzo de su ministerio, se caracterizó por su estilo sencillo, su empatía con la gente común y su interés en transformar la realidad desde abajo.


3. El origen de su obra: la Nochebuena de 1984 en Berisso

El punto de inflexión en la vida de Cajade ocurrió la Nochebuena del 24 de diciembre de 1984, cuando celebraba la Misa de Gallo en la Parroquia San Francisco de Asís de Berisso. Al salir, encontró a un grupo de chicos que le dijeron que no tenían casa donde pasar la noche. Conmovido, los acompañó y decidió quedarse con ellos.
Esa acción espontánea, nacida del amor y la empatía, se convirtió en el germen de toda su obra social. Desde ese día, su vida se orientó por completo a la protección de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad.


4. Fundación y expansión del Hogar de la Madre Tres Veces Admirable

Pocos años después de aquella Navidad, fundó el Hogar de la Madre Tres Veces Admirable, ubicado en La Plata, que se transformó en el corazón de un proyecto integral de inclusión social.
El Hogar no solo brindaba techo y comida, sino también contención emocional, educación y acompañamiento. Cajade insistía en que los chicos debían “sentirse en familia”, porque “no se trata de dar caridad, sino de construir una familia”.

Con el tiempo, la obra creció: se crearon casas de convivencia familiar, centros de día para niños, bebés y jóvenes, y emprendimientos productivos como una panadería, una imprenta (“Grafitos”), una huerta y la revista “La Pulseada”, medios que permitían generar trabajo y comunicación comunitaria.


5. Militancia social y compromiso público

Además de su tarea pastoral, Cajade participó activamente en la vida pública y en los movimientos sociales. Fue secretario de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) bonaerense, cofundador del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria.
Su militancia se sustentaba en la idea de que los derechos de la infancia no son un tema de beneficencia, sino de justicia social y de transformación política.


6. Filosofía y mensaje

Cajade creía que “ser pibe tiene que ser un privilegio”. Con esa frase sintetizaba su convicción de que la infancia debía vivirse con alegría, oportunidades y contención.
Su modelo de trabajo social rompía con el asistencialismo tradicional. No se trataba solo de “dar”, sino de acompañar, generar vínculos, ofrecer un horizonte de futuro y promover el protagonismo de los chicos y jóvenes.
El Padre Cajade también impulsó la ternura como herramienta de militancia. Decía que “somos militantes de la vida… con ternura venceremos”, una frase que quedó como emblema de su legado.


7. Presencia y reconocimiento en Berisso

En Berisso, su figura está profundamente arraigada. Allí comenzó su vocación social y pastoral, en la Parroquia San Francisco de Asís, donde tuvo lugar aquel encuentro fundacional con los chicos de la calle.
El municipio y las instituciones educativas lo han homenajeado de múltiples formas. La Escuela de Educación Especial Nº 502 lleva su nombre: “Padre Carlos Cajade”, ubicada en el barrio El Carmen.
En Villa Argüello —barrio de su infancia— se instauró el “Día de Villa Argüello” en su honor, y cada año se lo recuerda con actividades comunitarias.


8. Fallecimiento y continuidad de su obra

El Padre Carlos Cajade falleció el 22 de octubre de 2005, a los 55 años, víctima de cáncer. Su despedida fue multitudinaria: cientos de vecinos, militantes, familias y jóvenes se acercaron a despedirlo, evidenciando el cariño y la gratitud de toda la comunidad.
Su obra, sin embargo, continúa viva. El Hogar de la Madre Tres Veces Admirable sigue funcionando, sostenido por voluntarios, profesionales y por muchos jóvenes que crecieron allí y hoy devuelven lo que recibieron.
Los emprendimientos productivos y las casas de convivencia siguen siendo un faro de esperanza en la región.


9. Cronología resumida

Año Hecho destacado
1950 Nace en Ensenada, en el barrio Villa Argüello.
1979 Se ordena sacerdote para la Arquidiócesis de La Plata.
1984 Nochebuena: decide acompañar a chicos en situación de calle en Berisso.
1986 Funda el Hogar de la Madre Tres Veces Admirable.
1990-2000 Expande la obra con casas, centros de día y emprendimientos sociales.
2002 Sufre amenazas e incendios en el hogar, continúa su labor con más fuerza.
2005 Fallece el 22 de octubre. La comunidad despide a su “cura de los pibes”.
2016 Se publica el libro Padre Cajade. El santo de los pibes de la calle.
2025 El Senado bonaerense aprueba una distinción en su memoria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post La “Muerte” de la Música Disco
Next post ¿Por Qué los Incompetentes Llegan al Poder? 5 Verdades Incómodas que Explican Nuestro Mundo
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE