El 22 de agosto conmemorativos en Argentina el Día del Folklore, en honor al natalicio de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), pionero en los estudios etnográficos y folklóricos del país. Esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial, su preservación y su rol en la construcción de la identidad nacional. Este trabajo analiza el significado del folclore argentino desde una perspectiva interdisciplinaria, integradodo históricos, antropológicos y socioculturales, como su manifestación en la música, danza, narrativa oral ys tradicionales artesanos.
1. Introducción
El folclore constituye un sistema de sables colectivos transmitidos generacionalmente, que refleje la cosmovisión de un pueblo. En Argentina, su estudio se consolidó a multa del siglo XIX con figuras como Ambrosetti y posterior con Carlos Vega o Augusto Raúl Cortázar. La elección del 22 de agosto como día conmemorativo no solo rinde tributo a estos investigadores, sino que también busca promover políticas públicas y educativas que salvaguarden estas expresiones ante procesos globalizado.
2. Marco Teórico: El Folklore como Disciplina Científica
Desde la definición por la UNESCO (2003), el folclore es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial y requiere estrategias de documentación y revitalización. En Argentina, se distingue por:
-
Hibridación cultural: Fusión de elementos indígenas, hispánicas y a-sicoramiento.
-
Dinamismo: Adaptación de tradiciones en contextos urbanos y rurales.
-
Funcionalidad social: Rol en festividades, rituales y educación.
3. Expresiones del Folklore Argentino
3.1. Música y Danza
-
Géneros emblemáticos: Zamba, chacarera, chamamé y malambo.
-
Instrumentos tradicionales: Bombo legáero, charango, quena y acordeón.
-
Fiestas: Cosquín (Córdoba) y Jesús María, como espacios de legitimación cultural.
3.2. Narrativa Oral
-
Mitos y leyendas: El Pombero (región guaranítica), la Luz Mala (pampas).
-
Coplas y payadas Poesía improvisada oral en el ámbito gauchesco.
3.3. Artesanías y Gastronomía
-
Técnicas ancestrales: Tejidos wichis, platería criolla, cestería en mimbre.
-
Sabores identitarios:
4. Desafíos Contemporáneos
-
Globalización vs. Tradición: Riesgo de folklorización superficial o pérdida de autenticidad.
-
Mediación tecnológica: Uso de plataformas digitales para difundir tradiciones (ej.: TikTok con danzas folklóricas).
-
Políticas públicas: Necesidad de incluir el folclore en los planos educativos (Ley Nacional de Educación No 26.206).
5. Propuestas para la Celebración Académica
-
Jornadas interdisciplinares: Mesas redondas con músicos, antropólogos y educadores.
-
Talleres:: Enseñanza de danzas o talleres de alfarería.
-
Publicaciones: Edición de compilaciones sobre investigaciones folklóricas regionales.
6. Elemento
El Día del Folklore Argentino trasciende lo festivo: es una invitación a , documentar y activador Las tradiciones como ejes de cohesión social. En un mundo cambiante, el folklore se reconfigura sin perder su esencia, compromisos académicos e institucionales para su preservación.
Referencias
-
Ambrosetti, J. B. (1897). Supersticiones y leyendas.
-
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Cultural.
-
Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina.