Berisso en el Recuerdo

Berisso en el Recuerdo – Temas Principales y Hechos Clave

Título de la Obra: Berisso en el Recuerdo: Relatos de Tiempos, Personajes y Distancias. Vivencias del Frigorífico. Autor: Juan F. Klimaitis Recopilación (Vivencias del Frigorífico): Héctor Bladyko () Edición: Ediciones del Hogar, Berisso 2020

Resumen Ejecutivo

“Berisso en el Recuerdo” es una obra que, a través de relatos y recopilaciones de expresiones populares, busca preservar la rica historia y la identidad de Berisso, una ciudad argentina profundamente moldeada por la inmigración y la potente industria frigorífica. La obra es un acto de evocación y nostalgia, un compendio de vivencias que, a pesar del paso del tiempo y la modernización, permanecen “imborrables… en la memoria”. Este briefing detalla los temas principales, ideas y hechos más relevantes, destacando la interconexión entre el trabajo, la diversidad cultural, el paisaje natural y el profundo sentido de la memoria colectiva.

1. Berisso: Crisol de Inmigrantes y Epicentro Frigorífico

Berisso se erige como una ciudad cuya identidad está indisolublemente ligada a la industria frigorífica y a la llegada masiva de inmigrantes. Esta simbiosis creó un ambiente único, vibrante y multicultural.

  • El Frigorífico como Corazón de la Ciudad: Los frigoríficos Swift y Armour son el “emblema en la encrucijada de los pueblos” (p. 150), no solo como centros de producción, sino como el motor que “alimentó años de lucha sin desmayos, de sacrificios, de fe y esperanzas” (p. 150). La sirena del frigorífico era el “gigantesco reloj despertador” (p. 52) que marcaba la rutina laboral, y su “olor a guano”, si bien “hediondo” para foráneos, era para el local el “aroma de trabajo” (p. 23).
  • La Forja del Obrero Inmigrante: La mano de obra estaba compuesta por una “multitud de obreros vestidos de blanco” (p. 39), muchos de ellos inmigrantes de diversas nacionalidades (lituanos, italianos, polacos, ucranianos, griegos, armenios, árabes, entre otros). Esta diversidad dio lugar a una “sociedad de integración” (p. 110) y a una cultura de “paz y solidaridad” (p. 20).
  • El Lenguaje del Trabajo: La recopilación de Héctor Bladyko en “Aroma de Frigorífico” (p. 150) es un testimonio invaluable del sincretismo lingüístico y el ingenio de los trabajadores. El “vocabulario mixto” (p. 190), con “giros muy particulares” (p. 190), refleja la convivencia y la adaptación. Ejemplos incluyen “Prendido a los cargos sindicales como cuero al matambre” (p. 153, para el oportunista) o “Más cargado, que vagón con hacienda para el frigorífico” (p. 152, para el trabajador sorprendido con mercadería de la empresa).

2. La Vida Cotidiana: Costumbres, Ocio y Espacios de la Infancia

La obra ofrece una ventana a la vida diaria del Berisso de antaño, marcada por la sencillez, la comunidad y una profunda conexión con el entorno.

  • Infancia en Libertad: La niñez se describe como un período de “plena libertad y seguridad” (p. 39) en las calles de tierra “casi sin automóviles” (p. 21). Los juegos callejeros como “rango y mida”, “escondidas”, “la mancha” (p. 45), o la confección de “barquitos de papel” (p. 46) eran el centro de la diversión, fomentando el “compañerismo y la alegría de abrazarnos en la necesidad de ser iguales” (p. 46).
  • Espacios de Recreo Natural: Las canteras de Los Talas (p. 31), producto de la extracción de conchilla, se transformaron en “singulares espejos de agua” (p. 32) para la pesca y la natación. Las playas berissenses como Palo Blanco y La Balandra (p. 23, 73) eran el “encanto puro, casi virginal” (p. 23) de los fines de semana obreros.
  • El Mate como Símbolo Cultural: La adopción del mate por los inmigrantes no fue solo una costumbre, sino una “bebida reconstituyente y de hábito diario” que propiciaba “diálogo y felicidad” (p. 13).
  • El Cine y la Socialización: Los cines “Progreso” y “Victoria” (p. 66) eran puntos neurálgicos de encuentro, donde se disfrutaban los “continuados” (series y dibujos animados) y se compartían travesuras como “lanzar ‘avioncitos’ de papel” (p. 67). La ausencia de “pochoclos” (p. 66) y el consumo de semillas de girasol, que formaban un “colchón crujiente” (p. 66) de cáscaras, pintan una imagen vívida de la época.
  • Golosinas y la Nostalgia del Sabor: Las “Golosinas de la añoranza” (p. 58) son descritas con detalle, desde los “masticables ‘Mu Mú'” hasta el “jalvá” (antecesor del Mantecol), evocando una felicidad simple y palpable al adquirir estas “riquezas palatables” (p. 59) con “monedas en mano”.

3. El Paisaje Natural y su Transformación

La naturaleza en Berisso es un personaje en sí misma, aunque sufre una constante transformación y pérdida.

  • La Ribera y sus Elementos Característicos: La “ribera fluvial” del Río de la Plata, con sus “arenas bruñidas” (p. 14) y lo que antes fue una “antiquísima selva marginal” (p. 14), es un elemento central. Sin embargo, se lamenta la modificación de la flora original, con la presencia de “palabras invasoras” (especies exóticas) y la transformación en un “visible saucedal” (p. 92).
  • La Tala y su Desaparición: El Tala, “árbol emblemático de la provincia de Buenos Aires” (p. 18), sufrió una “talado casi irracional” (p. 19) en 1914 y su presencia ha sido “relegad[a] a escasos manchones” (p. 19) por la expansión urbana.
  • Fenómenos Naturales en Retroceso: Las migraciones masivas de mariposas (Isocas de la Alfalfa, Cuatro Ojos Comunes, Monarcas, etc.), descritas como un “festival de inmediato infinito” (p. 49), “hoy ya no se ve más tal copiosa migración” (p. 51). De igual modo, las luciérnagas o “bichitos de luz”, que antaño “cubrían silentes el pastizal” (p. 57) e iluminaban las noches, hoy son una “miríada de luces” casi extinta debido a la “contaminación lumínica” y la “construcción edilicia” (p. 57-58).

4. Personajes y el Legado de la Memoria

La obra rinde homenaje a individuos notables y anónimos que, a través de sus vidas y obras, contribuyeron a la identidad de Berisso.

  • Guardianes de la Memoria Escrita: Se destaca la figura de Luis Alfredo Guruciaga (p. 90), “coleccionista, inversor del tiempo en partículas sagradas” y creador del “Museo 1871” (p. 121), cuyo trabajo permitió “revivir el pretérito para llevarlo al presente”. Otros escritores locales como Demetrio Glicas, Ismael Moreno, Raúl Filgueira, Manuel López Ares, Felipe Protzukov, Rodolfo Héctor Fabris, Horacio Urbañski, y Ana Paulina Semenas, son reconocidos por documentar la historia y los sentimientos de la comunidad (p. 89-91, 99-100, 113-114).
  • Maestros y Formadores: La “señorita Pety” (Sofía T. Kemesius), maestra de la Escuela Nº 88, es un ejemplo de la dedicación docente que inculcó el “amor por la educación, el trabajo en sus distintas profesiones y oficios” (p. 124) y dejó una “impronta de bondad y ternura” (p. 107).
  • Valores Humanos en Acción:Sofía Ivanoff de Mañé (“Pitty”) (p. 101): ejemplifica la “virtud de la humildad” y el servicio público.
  • Felipe Protzukov (p. 103): peluquero-escritor, recordado como un “sabio eslavo” y “apasionado defensor de la solidaridad humana”.
  • Dr. Esteban Laureano Maradona (p. 124): aunque no berissense, su vida de “humildad, trabajo y perseverancia” al servicio de los más vulnerables en el Chaco (dedicó 50 años a curar la lepra y a comunidades aborígenes sin buscar reconocimiento ni riqueza, donando sus premios) es presentada como un “ejemplo de vida” (p. 128) que resuena con los valores obreros de Berisso.
  • La Memoria Familiar: La figura de la madre del autor, Francisca (Prane Gutauskas), una inmigrante lituana, encarna la “vitalidad” y el “mantenimiento hogareño” (p. 119) de las familias inmigrantes que “dieron formato a nuestro Berisso” (p. 120).

5. Nostalgia y Reflexión sobre el Paso del Tiempo

Una constante en la obra es la profunda nostalgia por el pasado y la reflexión sobre cómo el tiempo transforma el mundo.

  • Pérdida y Transformación: Se lamenta la desaparición de los baldíos, ahora “yacen bajo el cemento inmobiliario” (p. 47), y de las “viejas casonas de chapa y madera” (p. 71) que dan paso a “enormes edificios” (p. 71). El silencio del campo de antaño ha sido reemplazado por la “fragua digital” (p. 11) y la “solitaria prisión de los auriculares” (p. 53).
  • La Memoria como Acto de Resistencia: A pesar de la pérdida, el autor subraya la importancia de la memoria. “El pasado permanece en tanto haya quien se tiente para evaluarlo” (p. 11), no para “proseguirlo en su mismo formato” sino para “establecer un sabroso patrimonio” (p. 11) para el futuro. La obra es una invitación a “sacarlos a refrescar [los recuerdos] cuando la necesidad se justifica por este medio gráfico, papel agradable a mi epidermis espiritual” (p. 56).
  • La Búsqueda de la Serenidad: La naturaleza, especialmente el río, se presenta como un refugio de “paz”, “serenidad” y “armonía interior” (p. 75), un espacio para la “reflexión madura” (p. 75) y para “reparar fatigas y escrutar el horizonte en busca de paz” (p. 64).

Conclusión

“Berisso en el Recuerdo” es un ejercicio de memoria y un homenaje a la identidad de una ciudad construida con el sudor y la esperanza de innumerables inmigrantes. A través de relatos íntimos y la recopilación de un lenguaje único, la obra de Klimaitis y Bladyko no solo documenta un pasado industrial y social, sino que también invita a la reflexión sobre la fragilidad del patrimonio natural y cultural frente al progreso. La nostalgia no es solo un lamento por lo perdido, sino una fuerza que impulsa a preservar y transmitir la esencia de Berisso, sus valores de trabajo, solidaridad y la riqueza de su mestizaje, para que las futuras generaciones puedan comprender y valorar el camino recorrido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post SIETE SACOS: EL HOMBRE QUE FUE UN PUEBLO
Next post La Industria Musical Argentina en la Crisis de los Años 80
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE