Berisso Digital: Un Faro Cultural en la Era del Grotesco. Análisis Académico de un Proyecto Mediático Hiperlocal como Resistencia Identitaria y Comunitaria
Berisso Digital emerge como un fenómeno mediático singular en el ecosistema de comunicación contemporáneo, desafiando los paradigmas hegemónicos de producción y consumo de información. Este proyecto, radicado en el Puerto La Plata (Berisso, provincia de Buenos Aires), se autodefine como “hiperlocal, recontraindependiente y un poquito anárquico” (Berisso Digital, 2025), constituyéndose como un espacio de resistencia cultural frente a la homogenización algorítmica y la mercantilización de los contenidos.
A diferencia de los medios tradicionales, cuyo eje es la rentabilidad económica, Berisso Digital opera bajo un manifiesto explícito: “A otros les interesa solo el dinero. A nosotros solo la cultura pa” (Berisso Digital, 2025). Esta premisa lo sitúa en una posición crítica frente a la lógica del clickbait y la viralidad, priorizando en su lugar la construcción de identidad local, la memoria colectiva y el pensamiento crítico como herramientas de navegación en lo que denominan la “era del grotesco” (Adriani, 2024).
El presente estudio busca analizar, desde una perspectiva académica interdisciplinaria (comunicación, sociología y estudios culturales), los siguientes aspectos clave:
-
El modelo de medios independientes como resistencia al capitalismo algorítmico.
-
La construcción de identidad local en contextos de globalización cultural.
-
La estrategia de contenido ecléctico como respuesta a la fragmentación posmoderna.
-
El marco teórico de la “era del grotesco” y su aplicación en proyectos culturales alternativos.
-
El rol de los medios comunitarios como “puentes” entre memoria, presente y proyección futura.
A través de un análisis cualitativo de su producción (revista digital, radio online y discurso público), este trabajo explora cómo Berisso Digital articula una propuesta que trasciende lo informativo para convertirse en un dispositivo de preservación simbólica y acción comunitaria.
Marco Teórico: Medios Independientes, Identidad Local y la Era del Grotesco
1. La crisis de los medios tradicionales y el auge de proyectos hiperlocales
En un contexto donde el modelo de negocios de los medios masivos depende de la monetización de audiencias (Smythe, 1977; Fuchs, 2014), Berisso Digital representa una ruptura al rechazar explícitamente la lógica del “content farming” (O’Neill, 2020). Su enfoque se alinea con teorías de la economía social de la comunicación (Bustamante, 2003), donde el valor no reside en el rédito económico, sino en el capital simbólico y cultural (Bourdieu, 1986).
Este proyecto se inscribe en una tradición de medios comunitarios (Rodríguez, 2001; Downing, 2001), pero con una particularidad: su operación desde un espacio geográfico específico (Berisso) le permite desarrollar un periodismo de proximidad (Herrero & Sánchez, 2018), donde lo local no es un tema, sino el fundamento epistemológico.
2. Identidad y memoria en el conurbano bonaerense
Berisso, ciudad históricamente marcada por la inmigración y la industria portuaria, funciona como un texto cultural (Geertz, 1973) que Berisso Digital lee, interpreta y resignifica. Su labor recuerda a los estudiosos de la memoria colectiva (Halbwachs, 1950; Jelin, 2002), ya que rescata relatos orales, mitologías urbanas y tradiciones populares que el discurso hegemónico margina.
La radio y la revista operan como archivos vivos, en línea con conceptos como el de “arqueología de medios” (Ernst, 2013), donde el pasado no es nostalgia, sino material activo para pensar el presente.
3. La “era del grotesco” como marco crítico
La tesis de Cristian Adriani sobre la “era del grotesco” (2024) —una época definida por el “vacío simbólico, la distracción perpetua y la política-espectáculo”— sirve como lente analítico para entender la propuesta de Berisso Digital.
Este concepto dialoga con:
-
La sociedad del espectáculo (Debord, 1967): donde la vida social se reduce a imágenes mercantilizadas.
-
El capitalismo de plataformas (Srnicek, 2017): que convierte la atención en commodity.
-
La posverdad (McIntyre, 2018): donde los algoritmos privilegian el engagement sobre la sustancia.
Frente a esto, Berisso Digital propone una resistencia desde lo micro, priorizando el pensamiento crítico y la cultura como antídotos.
Análisis de Contenido: Estrategias Narrativas y Estéticas
1. Revista Digital: Entre el ensayo académico y la crónica barrial
La revista combina:
-
Investigaciones largas: con rigor casi académico (ej: análisis lingüístico de “boludo”, tratados de esoterismo).
-
Crónicas identitarias: historias locales con enfoque etnográfico.
-
Crítica cultural: reflexiones sobre redes sociales, algoritmos y salud mental.
Este enfoque plural evidencia una hibridación de géneros, desafiando la simplificación impuesta por los algoritmos.
2. Radio Online: Caos ordenado y democratización sonora
La programación radial es un collage posmoderno:
-
Música ecléctica: de jazz a heavy metal, evitando formatos comerciales.
-
Radioteatros: rescate de formatos olvidados (ej: El Eternauta).
-
Programas esotéricos y debates filosóficos: fusionando alta y baja cultura.
Esta estrategia refleja una estética de la resistencia (Hebdige, 1979), donde el “descontrol” es, en realidad, una crítica a la estandarización mediática.
Conclusiones: ¿Un Modelo Replicable?
Berisso Digital demuestra que otra comunicación es posible:
-
Sin fines de lucro, pero con altísimo valor cultural.
-
Global en temas, local en raíces, evitando la alienación digital.
-
Crítica pero constructiva, proponiendo alternativas al “grotesco”.
Su mayor enseñanza es que, en la era de la hiperconexión, la verdadera revolución está en lo pequeño, lo cercano y lo profundamente humano.
¿Es este el futuro de los medios? Quizás no el único, pero sí un faro indispensable.
Bibliografía
-
Adriani, C. (2024). La era del grotesco: Medios, algoritmos y vacío simbólico. Ediciones Berisso.
-
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital.
-
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo.
-
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva.