Adiós a un ícono del under: La Plata llora la partida del poeta y músico Alberto Bassi

El ambiente artístico y cultural de La Plata se encuentra sumido en una profunda pena tras el fallecimiento de Alberto Bassi, a los 66 años. Poeta, músico, compositor y una de las figuras más originales y disruptivas del under local, Bassi deja un vacío imposible de llenar en el ecosistema creativo de la ciudad. Su muerte no es solo la pérdida de un artista, sino el ocaso de una forma única de entender el arte: visceral, autodidacta y radicalmente libre.

Una trayectoria forjada en la autenticidad más pura

Con una carrera que se remontaba a los escenarios de finales de los años setenta, Bassi era un auténtico hijo del under. Autodidacta por convicción, construyó su camino lejos de las instituciones, a las que frecuentemente desafiaba. Grabó discos y publicó varios poemarios, pero su medio por excelencia era el escenario, donde desplegaba monólogos que eran un torrente de humor ácido, erotismo descarnado y confesiones autobiográficas.

Su estilo era, ante todo, inclasificable. Él mismo renegaba de las etiquetas con la misma vehemencia con la que las instituciones lo habían rechazado. En una entrevista con Diario Contexto, reflexionaba: “Detesto las definiciones, porque en realidad trataron de definirme siempre y por eso me echaron de la escuela de teatro, de todos lados. Siempre rehuí de todo tipo de definición porque no me considero ni un actor, ni nada por el estilo. Yo soy un intérprete de mi obra”.

El arte como provocación y catarsis

Sus espectáculos no eran simples actuaciones; eran actos de provocación y una catarsis pública. Bassi no buscaba la complacencia del público, sino conmoverlo, incomodarlo y, en el proceso, generar una conexión auténtica. Todo lo que presentaba estaba extraído de las fibras más íntimas de su vida personal, creando un universo poético donde lo humorístico y lo erótico se fundían con lo vulnerable.

Su estética era una extensión de su arte: inconfundible y extravagante. Ataviado con combinaciones de leopardo, lentejuelas, aros, cadenas y sus icónicas botas puntiagudas, con su cabello siempre batido, era una figura que imponía presencia antes de pronunciar una sola palabra. Políglota—hablaba inglés, francés, italiano y catalán—, su bagaje cultural era tan vasto como personal, ya que se nutría de una férrea resistencia a las influencias directas. “Soy un poco obsesivo en eso. No quiero tener ningún maestro… Quiero que lo que yo hago sea lo más auténtico posible. Le tengo terror a las influencias, las detesto, las maldigo, las alejo”, afirmaba.

El amor por una ciudad que “explota de talento”

A pesar de su postura contra toda forma de establishment, Bassi profesaba un amor profundo e inquebrantable por La Plata. La consideraba su musa y su hogar, un semillero inagotable de creatividad. “Esta es mi ciudad y la amo profundamente… La Plata es una explosión de talentos, de gente creativa. Doy la vuelta manzana por mi barrio y encuentro cinco casas con chicos que están ensayando con una banda de rock. La Plata explota de talento, es una maravilla”, expresaba con orgullo.

Títulos de sus shows y poemas, como “No hagamos el amor en silencio”, “El slip rojo” o el surrealista “Mi patria es mi gato cuando bosteza en una obra en construcción”, han quedado grabados en la memoria colectiva de generaciones de platenses, testigos de su genio literario y su capacidad para encontrar poesía en lo cotidiano y lo absurdo.

El legado de un transgresor

Más allá de la anécdota y la provocación, el deseo de Bassi para su legado era simple y profundo: la conexión humana. “Me gustaría ser recordado como alguien que en algún momento transmitió una sensación de felicidad a través de un texto interpretado en vivo”, confesó.

Alberto Bassi se marcha, pero su espíritu transgresor, su amor por La Plata y su búsqueda incansable de una autenticidad radical perdurarán en el corazón del under platense. Su obra queda como un testimonio poderoso de que el arte verdadero no necesita etiquetas, solo el coraje de ser uno mismo, sin concesiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post La Dama del Anillo: Una Ventana de Oro a la Vida y la Muerte en la Herculano Romana
Next post Informe sobre la Vivienda Obrera en Berisso: Higienismo, Urbanismo y Legado
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE