Entrevista a Daniela Mondelo: Guardiana de la Memoria de Berisso

“Una sociedad se define no por lo que construye, sino por lo que se niega a destruir” — con esta frase, Daniela Mondelo, museóloga y guía cultural de Berisso, resume el espíritu de una ciudad que ha sido testigo y protagonista de luchas sociales, interculturalidad y resistencia. En una entrevista exclusiva para Clásico Radio Sportman, conducida por Lucas Masramón, Mondelo compartió historias, anécdotas y reflexiones sobre el patrimonio vivo de Berisso, su rol en la conquista de derechos laborales y su identidad como crisol de culturas.

“Hago visitas guiadas en la Isla Paulino y el Delta del Río Santiago, porque aquí cada calle, cada adoquín, tiene una historia que contar”, afirma Daniela, cuya labor busca preservar la memoria colectiva de esta ciudad.


Berisso: Un Tesoro Oculto

Ubicada en el partido de Verizo, Montevideo, Berisso es descrita por Mondelo como una “bendita ciudad” y un “diamante en bruto” por su autenticidad y riqueza cultural. “Muchos de sus habitantes no son conscientes del tesoro que es este lugar”, señala.

[… el resto del artículo sigue igual, pero ahora contextualizado como parte de la entrevista realizada por Lucas Masramón a Daniela Mondelo…]

 

Los Derechos Laborales: Un Legado de Lucha y Peronismo

Berisso es considerada la “Nueva York de Latinoamérica”, donde “nacen los derechos laborales”. Este hito histórico se gestó en los frigoríficos de la Calle Nueva York, epicentro de la actividad obrera y social.

El Nacimiento de los Derechos: La Ley de Sillas

En 1908, el diputado socialista Palacios escribió la Ley de Sillas, una normativa pionera que buscaba que “los obreros trabajaran sentados, ya que laboraban entre 12 y 16 horas”. Este fue el inicio de los derechos laborales en un gobierno popular. La dureza de las condiciones quedó plasmada en la anécdota de Jaureche, quien, al ver los adoquines teñidos de rojo, afirmó: “No son las várices de los obreros de la carne que se les tallan por trabajar parados”.

Perón y la Reivindicación de Derechos

Aunque la Ley de Sillas se perdió durante la Década Infame, fue Juan Domingo Perón —como vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo— quien la retomó, la renovó y la implementó, otorgando derechos fundamentales a los trabajadores. Por esto, la Calle Nueva York es considerada el “kilómetro cero del peronismo”. La lealtad de los obreros de Berisso hacia Perón no era solo política, sino un reconocimiento al “hombre que les había dado sus derechos laborales”.

Solidaridad y Lucha Colectiva: “Nadie se salva solo”

El espíritu de Berisso se resume en la frase “aquí se respira lucha”, un dicho real y concreto de esta ciudad. La organización colectiva fue clave, destacándose figuras como María Roldán, una sindicalista invisibilizada por la historia, quien organizaba a las “pibas del Swift” y les entregaba “una bolsita con cicuta para cuando vengan a aprovecharse o a violarlas”. Entre los derechos conquistados estaban:

  • Un día de ocio para disfrutar de “picnics y los bailes de la Isla Paulino”.

  • 30 días post-parto con sueldo pagado por el frigorífico.

  • Libertad para practicar su religión y asistir a misa los domingos.

La frase “lágrima, sudor y sangre” también nació en la Calle Nueva York, reflejando el sacrificio obrero.


Interculturalidad y Patrimonio Vivo: La Esencia de Berisso

Berisso es un crisol de culturas, hogar de “27 etnias que forman parte de lo que es la gente que vive en Verizo”. Esta diversidad es la base de su “patrimonio vivo”.

La Calle Nueva York: Corazón de la Interculturalidad

Declarada “lugar histórico nacional en 2005”, esta calle albergaba “122 locales abiertos las 24 horas, los 365 días del año”. Aunque los inmigrantes “no hablaban el mismo idioma”, se entendían “con la sencilla melodía de la franqueza”.

MACANI: Un Museo a Cielo Abierto Único

El Museo a Cielo Abierto Calle Nueva York (MACANI) es el primero en Latinoamérica. Sus “objetos más valiosos” son “las historias de vida de su gente”. Se dice que “hay una historia por cada adoquín” en esta calle.

Lazos Comunitarios y Perdurabilidad Familiar

Berisso se distingue por la “perdurabilidad familiar”, con generaciones viviendo en la misma tierra. Esto crea tejidos sociales que mejoran la calidad de vida y reducen la inseguridad. Un ejemplo conmovedor es la “sopa de piedra”, donde una griega y una croata compartían recursos para sobrevivir, usando una piedra con nutrientes.

Anécdotas que Forjaron la Identidad

  • La bisabuela de Daniela Mondelo, una inmigrante griega que ejerció la prostitución para alimentar a su hermana menor.

  • El Mariscal Tito, líder yugoslavo, trabajó en el frigorífico Swift y era hincha de Estudiantes de La Plata por los colores de su bandera.

  • Lito Cruz, el reconocido actor, fue mozo en el bar Anglo y se escondía de las balaceras.

  • Los obreros compraban terrenos “en una libretita” y usaban “lastres de barcos” (maderas, chapas) para construir sus casas.


El Mercado de la Ribera: Sustentabilidad y Patrimonio Inmaterial

Este mercado es un pilar para la “sustentabilidad y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial”.

Productos Regionales y Tradiciones

  • Vino de la Costa: Elaborado con uva Isabela, una tradición de 3,500 años heredada de los pueblos Querandíes y Guaraníes.

  • Carlitos Gorar: El último mimbrero de la provincia, guardián de técnicas ancestrales.

  • Miel y caramelos artesanales: Productores como Ricky y Néstor ofrecen “la mejor miel de Buenos Aires”.

Desafíos y Futuro

El mercado busca diferenciarse de una simple “feria”, priorizando lo auténtico y evitando la reventa. Los retos incluyen:

  • Legalizar su situación económica.

  • Transmitir el legado a nuevas generaciones.

  • Evitar la pérdida de los últimos productores tradicionales.


Conclusión: La Memoria como Herramienta de Futuro

Al cierre de la entrevista, Daniela Mondelo reflexiona: “Berisso no es solo pasado, es presente y futuro. Cada vez que contamos estas historias, les damos vida y las hacemos parte de lo que somos”.

Para conocer más sobre sus visitas guiadas en la Isla Paulino y el Delta del Río Santiago, o participar de los recorridos por el Museo a Cielo Abierto Calle Nueva York (MACANI), pueden contactarla a través de las redes sociales de Berisso Cultural.

— Redacción Berisso Digital | Entrevista realizada por Lucas Masramón en Clásico Radio Sportman.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Interconexiones entre IA, Vida Extraterrestre y la Existencia Humana
Next post ⚔️ La Reconquista de Buenos Aires (12 de agosto de 1806)
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE