Ciencia Ficción Audiovisual en Argentina
Cronología Detallada de la Ciencia Ficción Audiovisual Argentina
Esta cronología abarca los principales hitos y producciones mencionadas en las fuentes, destacando la evolución del género en Argentina y cómo se ha adaptado y desarrollado a pesar de las limitaciones industriales.
- 1920: Camilo Zacarías Soprani publica “Cine mudo teoría y práctica cinematográfica”, un libro sobre teoría cinematográfica, adelantándose a otros teóricos.
- 1926: La revista estadounidense Amazing Stories (Historias Asombrosas), propiedad de Hugo Gernsback, acuña el concepto de “ciencia ficción”, marcando el nacimiento del género a nivel mundial.
- 1932: Estreno de The Old Dark House de James Whale, película que inspira en parte a Una luz en la ventana.
- 1934: El hombre bestia (Camilo Zacarías Soprani) – Considerada la primera película de terror argentina con elementos de ciencia ficción/fantástico (científico que experimenta con un hombre). Rodada a la vera del Paraná en Rosario.
- 1939-1949: Publicación de Narraciones Terroríficas, la primera revista de terror en Argentina.
- 1942: Una luz en la ventana (Manuel Romero) – Primera película de terror significativa en Argentina que incorpora ciencia, medicina y experimentación para revertir una enfermedad (acromegalia).
- 1947: El hombre que amé (Alberto de Zavalía) – Drama romántico con tintes fantásticos, basado en un cuento de Gayend Door.
- 1951:El extraño caso del hombre y la bestia (Mario Soffici) – Adaptación de “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de Stevenson, filmada íntegramente en estudio con una fotografía expresionista destacada.
- Estreno de El día que paralizaron la Tierra (Robert Wise), película estadounidense de ciencia ficción que sirve como referencia para Hombre mirando al sudeste.
- 1956: El satélite chiflado (Julio Saraceni) – Comedia que presenta un viaje al espacio y un cohete de manera rudimentaria, mostrando elementos de ciencia ficción en un contexto de farsa.
- 1957: Publicación de El Eternauta de Oesterheld y Solano López, cuya idea principal tiene comunión con la premisa de Invasión.
- 1962: Robert Bresson dirige El proceso de Juana de Arco, donde Hugo Santiago trabaja como asistente de dirección.
- 1965: Extraña Invasión (Emilio Vieira) – Considerado el primer registro “puro y duro” de ciencia ficción en el cine argentino. Filmada en inglés y en Isman Color, pensada para el mercado internacional.
- Mediados de 1969: El cuento “Un túnel llamado Moebius” de Armin Joseph Detsch es publicado por primera vez en Argentina en la revista Nueva Dimensión.
- 1969:Invasión (Hugo Santiago) – Obra experimental y de vanguardia co-escrita por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Fusión de drama político, policial negro y ciencia ficción, ambientada en una ciudad ficticia asediada. Considerada un hito y ejemplo del Nuevo Cine Argentino.
- La venganza del sexo (Emilio Vieira) – Película que mezcla terror, erotismo y explotación, pero que incorpora elementos de ciencia y tecnología.
- 1970s: La editorial Aero incluye el cuento “Un túnel llamado Moebius” en una antología.
- 1978: Elvio Gandolfo, periodista y escritor, afirma que la ciencia ficción “no existía” en Argentina, buscando generar debate sobre la falta de tradición e industria.
- 1979: Hugo Santiago estrena en Francia Ecut Wis (Escuchar Ver), un thriller psicológico con temas de vigilancia y control mental, explorando dispositivos que manipulan voluntades.
- 1985: Gustavo Mosquera R. dirige dos cortometrajes: Las garras del tiempo y Arden los Juegos.
- 1986:Hombre mirando al sudeste (Eliseo Subiela) – Película poética, filosófica y metafísica que juega con la ambivalencia de un personaje que podría ser extraterrestre o enfermo mental. Una crítica social a la desigualdad y la salud mental.
- Hugo Santiago co-escribe y dirige en Francia Las veredas de Saturno con Juan José Saer, continuando con la idea de “Aquilea” (París y Buenos Aires fusionadas).
- 1988:Lo que vendrá (Gustavo Mosquera R.) – Primer largometraje de Mosquera R., marcando una ruptura estética y narrativa al ser la primera producción local en utilizar el Steadicam. Película futurista y distópica.
- Alguien te está mirando (Gustavo Cova y Horacio Maldonado) – Mezcla de géneros con predominio del terror, pero que incorpora tecnología y experimentación científica.
- 1989: Cipayos, la tercera invasión (Jorge Cocia) – Ucronía que especula con una futura tercera invasión inglesa para reflexionar sobre la historia, cultura y política. Presenta una resistencia tanguera.
- 1993: Gustavo Mosquera R. intenta, sin éxito, filmar Moebius con productores.
- 1994: Fuego gris (Pablo César) – Película 100% experimental y sin diálogos, adelantada a su época, con música de Luis Alberto Spinetta. Fantástica y surrealista, llena de símbolos.
- 1995: No te mueras sin decirme a dónde vas (Eliseo Subiela) – Drama romántico que coquetea con la ciencia ficción al introducir un invento capaz de grabar sueños y comunicarse con espíritus.
- 1996:Moebius (Gustavo Mosquera R.) – Obra fundamental y revolucionaria de ciencia ficción argentina, destacando por su complejidad argumental, simbólica, filosófica, técnica y artística. Realizada como una cooperativa con alumnos de la Universidad del Cine, utilizando la técnica del back projecting.
- La revista Axón republica el cuento “Un túnel llamado Moebius”.
- 1998: La sonámbula, Recuerdos del Futuro (Fernando Spiner) – Escrita con Ricardo Piglia, explora la pérdida de la memoria histórica como instrumento de manipulación estatal, con un largo trabajo de postproducción.
- 2000: Condor Crooks, la leyenda (Juan Pablo Buscarini, Swan Glesser y Pablo Holser) – Película que combina animación 2D y 3D.
- 2001: Dejala correr (Alberto Lecchi) – Comedia de fantasía donde el protagonista puede viajar en el tiempo con una cámara especial.
- 2002: Juan Antín presenta Mercano, el marciano con animaciones de Ayar Blasco.
- 2003: Hugo Santiago comienza a trabajar en el guion de Adiós, la tercera parte de su trilogía de Aquilea, que finalmente no se concreta.
- 2004: Vida en Marte (Néstor Frankel) – Filmada en 2002, se estrena en 2004. Utiliza la noticia de vida en Marte para hablar de la rutina y el vacío existencial.
- 2005: (Estreno) Adiós querida Luna (Fernando Spiner) – Filmada en 2003, esta comedia de ciencia ficción ambientada en 2068 trata sobre una misión argentina para destruir la Luna y estabilizar el clima terrestre.
- 2007: La antena (Esteban Sapir) – Película importante en la ciencia ficción argentina con guiños al cine mudo y expresionismo alemán. Destaca por su estética retrofuturista, diseño artístico con bajo presupuesto y extenso trabajo de postproducción.
- 2008: Los Paranoicos de Gabriel Medina.
- 2009: Nueve Reinas de Fabián Bielinsky utiliza el Steadicam de manera recurrente, siguiendo el camino iniciado por Lo que vendrá.
- 2010: Estrenos de tres películas vinculadas a la ciencia ficción:
- Fase 7 (Nicolás Goldbart) – Comedia con elementos cómicos y bizarros, que presagió la pandemia de COVID-19 con la expansión de un virus global y la cuarentena.
- Senitram (Luis Barone) – Basada en el cuento de Juan Sasturain, ambientada en 2025 con estética retrofuturista, sobre un joven con poderes para recuperar el agua.
- Pájaros Volando (Néstor Montalbano) – Comedia con encuentros cercanos del tercer tipo y una abducción.
- 2012: Juan Diego Solanas dirige Upside Down, una coproducción internacional (Disney).
- 2015:El cielo del centauro (Hugo Santiago) – Última película de Santiago, co-escrita con Mariano Glinas. Declaración de amor a Buenos Aires, con un tratamiento de color fantástico en postproducción.
- El Eternauta: Huellas de una Invasión (Martín Grossman) – Cortometraje que acaricia la obra de Oesterheld y Solano López.
- 60 segundos de oscuridad (Pablo Conde) – Otro cortometraje basado en la obra de Oesterheld y Solano López.
- 2017: Los últimos (Nicolás Puenzo) – Película distópica sobre un futuro apocalíptico con escasez de recursos naturales tras sucesivas guerras.
- 2018:La flor (Mariano Glinas) – Obra descomunal de casi 14 horas, cuyo primer episodio incluye componentes de ficción científica relacionados con una momia y una extraña enfermedad.
- Breve historia en el planeta (Cristian Jesús Ponce) – Cortometraje de terror con elementos de ciencia ficción.
- Muere, monstruo, muere (Alejandro Fadel) – Película de terror con elementos sobrenaturales que la acercan al fantástico.
- 2020: Inmortal (Fernando Spiner) – Película de ciencia ficción que aborda la muerte y la dificultad de aceptarla.
- 2022:Me encontrarás en lo profundo del abismo (Matías Rispau) – Gran película de ciencia ficción argentina, influenciada por Alien y Tarkovski.
- Invasión (1969) alcanza el segundo lugar en una encuesta de las mejores películas del cine argentino de todos los tiempos.
- Esta película cuyo artículo que precede al adjetivo al no tener género es impronunciable (Nadir Medina) – Película con una atmósfera similar a Invasión, sobre despotismo y resistencia.
- Producción (en curso): El Eternauta (Bruno Stañaro) – Adaptación ambiciosa que representa un “salto cualitativo” en el cine argentino, utilizando tecnología de punta como escaneo 3D, fotogrametría y Unreal Engine con Virtual Production, demostrando el alto nivel tecnológico alcanzable fuera de las grandes industrias.
Cast de Personajes
Aquí se listan las personas principales mencionadas en las fuentes, con una breve biografía para cada una:
- Elvio Gandolfo: Periodista, ensayista y escritor de ciencia ficción. En 1978, afirmó de forma polémica que la ciencia ficción “no existía” en Argentina, buscando generar debate sobre la falta de una tradición e industria sólida.
- Hugo Gernsback: Tecnócrata estadounidense, considerado junto a H.G. Wells y Julio Verne uno de los “padres de la ciencia ficción”. Dueño de la revista Amazing Stories, que acuñó el término en 1926.
- H.G. Wells: Escritor británico, reconocido como uno de los “padres de la ciencia ficción”.
- Julio Verne: Escritor francés, reconocido como uno de los “padres de la ciencia ficción”.
- Manuel Romero: Director de cine argentino. Dirigió Una luz en la ventana (1942), la primera película de terror significativa en Argentina que incorporó elementos científicos.
- Narciso Ibáñez Menta: Actor español radicado en Argentina, conocido por sus papeles en cine de terror. Interpretó al misterioso personaje en Una luz en la ventana.
- Severo Fernández: Actor que aportó elementos de comedia en Una luz en la ventana.
- James Whale: Director de cine británico. Dirigió The Old Dark House (1932), una de las inspiraciones para Una luz en la ventana.
- Camilo Zacarías Soprani: Pionero del cine en Argentina, nacido en Italia. Dirigió El hombre bestia (1934), considerada la primera película de terror argentina con un científico que experimenta. Fundó la revista Cinema Star y escribió el libro “Cine mudo teoría y práctica cinematográfica” (1920).
- Alberto de Zavalía: Director de cine argentino. Dirigió El hombre que amé (1947).
- César Tiempo: Guionista argentino. Escribió el guion de El hombre que amé.
- Gayend Door: Autor del cuento “El regreso de Lázaro”, base para la película El hombre que amé.
- Pedro López Lagar: Actor argentino. Interpretó de manera “soberbia” los personajes de Jorge y el viejo Lázaro en El hombre que amé.
- Mario Soffici: Director y actor argentino. Dirigió y protagonizó El extraño caso del hombre y la bestia (1951). Escribió la adaptación junto a Ulises Petit de Murat.
- Ulises Petit de Murat: Guionista argentino de vasta trayectoria, co-escribió El extraño caso del hombre y la bestia.
- Antonio Mero: Director de fotografía de El extraño caso del hombre y la bestia, destacado por su manejo de claroscuros y referencia al expresionismo alemán.
- Julio Saraceni: Director de cine argentino. Dirigió El satélite chiflado (1956).
- Tito Rivero: Músico. Firmó la banda sonora de El satélite chiflado.
- Atahualpa: Músico. Firmó la banda sonora de El satélite chiflado.
- Emilio Vieira: Director de cine argentino, catalogado como el “Ed Wood argentino” y pionero del cine de explotación. Dirigió Extraña Invasión (1965) y La venganza del sexo (1969).
- Richard Conte: Actor estadounidense. Protagonista de Extraña Invasión.
- Adolfo Aristarain: Reconocido director argentino. Fue asistente de dirección en Extraña Invasión.
- Sandro: Cantante y actor argentino. Emilio Vieira dirigió películas suyas como Gitano.
- Jorge Luis Borges: Uno de los más grandes escritores argentinos. Co-creó la idea original y el argumento de Invasión (1969) y co-escribió el guion con Hugo Santiago.
- Adolfo Bioy Casares: Escritor argentino. Co-creó la idea original y el argumento de Invasión (1969).
- Hugo Santiago: Director de cine argentino, conocido por su cine experimental y de vanguardia. Dirigió Invasión (1969), Ecut Wis (1979), Las veredas de Saturno (1986), El cielo del centauro (2015). Fue asistente de Robert Bresson.
- Robert Bresson: Director de cine francés, maestro de Hugo Santiago.
- Lucrecia Martel: Reconocida directora de cine argentina. Su película La ciénaga (2001) ocupó el primer lugar en una encuesta de las mejores películas argentinas, por encima de Invasión en 2022.
- Nadir Medina: Director de cine argentino. En 2022, presentó Esta película cuyo artículo que precede al adjetivo al no tener género es impronunciable, con una atmósfera similar a Invasión.
- Catherine Deneuve: Actriz francesa. Protagonista de Ecut Wis.
- Juan José Saer: Escritor argentino. Co-escribió Las veredas de Saturno con Hugo Santiago.
- Rodolfo Mederos: Músico y bandoneonista argentino. Protagonista de Las veredas de Saturno.
- Eduardo Arolas: Bandoneonista argentino, fallecido en París en los años 20, cuya presencia es fantasmagórica en Las veredas de Saturno.
- Gustavo Viasi: Director de fotografía, trabajó con Hugo Santiago en El cielo del centauro.
- Alejo Mogillanski: Responsable de postproducción en El cielo del centauro, aplicando técnicas de corrección selectiva de color.
- Mariano Glinas: Director de cine argentino. Co-escribió El cielo del centauro y dirigió La flor.
- Eliseo Subiela: Reconocido director de cine argentino. Dirigió Hombre mirando al sudeste (1986) y No te mueras sin decirme a dónde vas (1995).
- Kira Kurosawa: Probablemente una referencia a Akira Kurosawa, reconocido director de cine japonés, cuya frase sobre la cordura en un mundo de locos es citada.
- Hugo Soto: Actor argentino. Protagonista de Hombre mirando al sudeste, interpretando su personaje como un extraterrestre. También actuó en Lo que vendrá.
- Inés Bernengo: Actriz argentina. Interpretó a Beatriz en Hombre mirando al sudeste.
- Robert Wise: Director de cine estadounidense. Dirigió El día que paralizaron la Tierra (1951), mencionada como referencia a Hombre mirando al sudeste.
- Marcelo Piñeiro: Director de cine argentino. Sus películas, como Tango Feroz, son comparadas con Hombre mirando al sudeste en su mensaje.
- Ricardo de Angelis: Director de fotografía de Hombre mirando al sudeste y Un lugar en el mundo.
- Gustavo Mosquera R.: Director de cine argentino. Dirigió los cortometrajes Las garras del tiempo y Arden los Juegos (1985), y los largometrajes Lo que vendrá (1988) y Moebius (1996). Su estilo se compara con Tarkovski.
- Federico Luppi: Reconocido actor argentino. Actuó en Las garras del tiempo.
- Mario Pasque: Actor argentino. Actuó en Arden los Juegos.
- Andrei Tarkovski: Director de cine soviético. Su estilo es referenciado como contrapunto al cine de Hollywood y como influencia en el cine de Mosquera.
- Miguel Galván: Actor argentino. Actuó en Lo que vendrá.
- Charlie García: Músico y compositor argentino. Actor y encargado de la música en Lo que vendrá.
- Gustavo Cova: Director de cine argentino. Co-dirigió Alguien te está mirando (1988).
- Horacio Maldonado: Director de cine argentino. Co-dirigió Alguien te está mirando (1988).
- Jorge Cocia: Director de cine argentino. Dirigió Cipayos, la tercera invasión (1989).
- Pino Solanas: Reconocido director de cine argentino. Sus películas como Sur y El exilio de Gardel son mencionadas en relación con la estética del tango en Cipayos.
- Alejandro Urdapilleta: Querido actor argentino. Presente en varias películas relacionadas con la ciencia ficción en Argentina, incluyendo Cipayos y Adiós querida Luna.
- Guillermo Gramuglia: Actor argentino. Actuó en Cipayos.
- Inés Estéz: Actriz argentina. Actuó en Cipayos.
- Virginia Inocenti: Actriz argentina. Actuó en Cipayos.
- Claudio Risi: Actor argentino. Actuó en Cipayos y Adiós querida Luna.
- Willy Lemos: Actor argentino. Actuó en Cipayos.
- Carlos March: Actor argentino. Actuó en Cipayos y también está en el capítulo 2 de El Eternauta.
- Pablo César: Director de cine argentino. Dirigió Fuego gris (1994).
- Luis Alberto “Flaco” Spinetta: Ícono del rock argentino. Compuso e interpretó la música de Fuego gris.
- Emir Kusturica: Director de cine serbio. Su película Underground es comparada con la estética de Fuego gris.
- Jim Henson: Cineasta estadounidense, conocido por sus criaturas y mundos fantásticos. Sus películas como Laberinto y El cristal encantado son comparadas con la estética de Fuego gris.
- Wolfgang Petersen: Director de cine alemán. Su película La historia sin fin es comparada con la estética de Fuego gris.
- Paul Thomas Anderson: Director de cine estadounidense. Su película Magnolia es mencionada por su escena de caída de sapos, en contraste con Fuego gris.
- María Victoria de Antonio: Actriz de Fuego gris, de la que no se tuvo más información después de esa actuación.
- Darío Grandinetti: Actor argentino. Actuó en No te mueras sin decirme a dónde vas.
- Mariana Arias: Actriz argentina. Actuó en No te mueras sin decirme a dónde vas.
- Óscar Martínez: Actor argentino. Actuó en No te mueras sin decirme a dónde vas.
- Mónica Galán: Actriz argentina. Actuó en No te mueras sin decirme a dónde vas.
- Fabián Bielinsky: Director y asistente de dirección argentino. Asistente de dirección en No te mueras sin decirme a dónde vas. Su película Nueve Reinas es mencionada por el uso del Steadicam. También colaboró en La sonámbula.
- Manuel Antín: Director de cine argentino y ex rector de la Universidad del Cine. Propuso a Mosquera R. la creación de una cooperativa con alumnos para filmar Moebius.
- Fernando Spiner: Director de cine argentino. Dirigió La sonámbula, Recuerdos del Futuro (1998), Adiós querida Luna (2005) e Inmortal (2020).
- Ricardo Piglia: Escritor argentino. Co-escribió La sonámbula, Recuerdos del Futuro.
- Juan Pablo Buscarini: Director de cine argentino. Co-dirigió Condor Crooks, la leyenda (2000).
- Swan Glesser: Director de cine. Co-dirigió Condor Crooks, la leyenda (2000).
- Pablo Holser: Director de cine. Co-dirigió Condor Crooks, la leyenda (2000).
- Alberto Lecchi: Director de cine argentino. Dirigió Dejala correr (2001).
- Enrique Cortés: Guionista, co-adaptó Dejala correr.
- Rodrigo Muñoz: Creador de la comedia española Rewin, que fue adaptada como Dejala correr.
- Nicolás Muñoz Savia: Creador de la comedia española Rewin, que fue adaptada como Dejala correr.
- Nico Cabré: Actor argentino. Protagonista de Dejala correr.
- Juan Antín: Director de cine argentino. Dirigió Mercano, el marciano (2002).
- Ayar Blasco: Animador, trabajó en Mercano, el marciano.
- Néstor Frankel: Director de cine argentino. Dirigió Vida en Marte (2004).
- El Puma Goity: Actor argentino. Actuó en Adiós querida Luna.
- Horacio Fontova: Músico y actor argentino. Actuó en Adiós querida Luna.
- Alejandra Fletchner: Actriz argentina. Actuó en Adiós querida Luna y co-escribió el guion.
- Daniel Fanego: Actor argentino. Actuó en Inmortal.
- Belén Blanco: Actriz argentina. Actuó en Inmortal.
- Patricio Contreras: Actor chileno-argentino. Actuó en Inmortal.
- Esteban Sapir: Director de cine argentino. Dirigió La antena (2007).
- Daniel Himmelberg: Responsable del diseño de producción y dirección artística de La antena.
- Luis Barone: Director de cine argentino. Dirigió Senitram (2010).
- Juan Sasturain: Escritor argentino. Escribió el cuento “Senitram” y cooperó en el guion de la película.
- Martino Oesterheld: Nieto del creador de El Eternauta. Trabajó en el diseño de arte de Senitram.
- Juan Minujín: Actor argentino. Protagonista de Senitram.
- Néstor Montalbano: Director de cine argentino. Dirigió Pájaros Volando (2010).
- Nicolás Goldbart: Director y guionista argentino. Dirigió Fase 7 (2010) y El sistema Keops. Más conocido por su trabajo en montaje.
- Jazmín Stuart: Actriz argentina. Actuó en Fase 7 y Los Paranoicos.
- Gabriel Medina: Director de cine argentino. Dirigió Los Paranoicos (2008).
- Gabriel Griego: Director de cine argentino. Ha realizado varias películas que exploran el género de la ciencia ficción.
- Cristian Jesús Ponce: Director de cine argentino, más vinculado al terror. Dirigió el corto Breve historia en el planeta (2018).
- Alejandro Fadel: Director de cine argentino. Dirigió Muere, monstruo, muere (2018).
- John Carpenter: Director de cine estadounidense. Su remake de The Thing (La Cosa) es referenciada en relación con Muere, monstruo, muere.
- Howard Hawks: Director de cine estadounidense. Dirigió la versión original de The Thing.
- David Cronenberg: Director de cine canadiense, conocido por su cine de terror corporal. Sus películas son referenciadas en relación con Muere, monstruo, muere.
- Juan Diego Solanas: Director de cine argentino (hijo de Pino Solanas). Dirigió Upside Down (2012).
- Rodrigo Vila: Director de cine argentino. Dirigió The Last Man.
- Harvey Keitel: Actor estadounidense. Actuó en The Last Man.
- Marco Leonardi: Actor italiano. Actuó en The Last Man.
- Lis Solari: Actriz argentina. Actuó en The Last Man.
- Fernán Mirás: Actor argentino. Actuó en The Last Man.
- Rafael Spregelburd: Actor argentino. Actuó en The Last Man.
- Nicolás Puenzo: Director de cine argentino. Dirigió Los últimos (2017).
- Peter Lanzani: Actor argentino. Actuó en Los últimos.
- Germán Palacios: Actor argentino. Actuó en Los últimos.
- Denis Villeneuve: Director de cine canadiense. Su cine es comparado con el despliegue visual de Los últimos.
- Alfonso Cuarón: Director de cine mexicano. Su película Children of Men (Hijos del Hombre) es comparada con Los últimos.
- Matías Rispau: Director de cine argentino. Dirigió Me encontrarás en lo profundo del abismo (2022).
- Zdzisław Beksiński: Fotógrafo, escultor y pintor polaco. Su arte inspiró a Matías Rispau.
- Martín Rispau: Actor argentino, hermano del director Matías Rispau. Protagonista de Me encontrarás en lo profundo del abismo.
- Oesterheld (Héctor Germán Oesterheld): Guionista de cómics argentino, creador de El Eternauta.
- Solano López (Francisco Solano López): Dibujante de cómics argentino, ilustrador de El Eternauta.
- Martín Grossman: Director de cine argentino. Dirigió el cortometraje El Eternauta: Huellas de una Invasión (2015).
- Walter Jacob: Actor argentino. Actuó en el corto El Eternauta: Huellas de una Invasión.
- Pablo Conde: Director de cine argentino. Dirigió el cortometraje 60 segundos de oscuridad (2015).
- Bruno Stañaro: Director de cine argentino. Lidera la adaptación de El Eternauta, destacada por su uso de tecnología de punta y su ambición.
- Alejandro Brotherson: Editor de El Eternauta.
- Alejandro Parisou: Editor de El Eternauta.
- Martín Griñaski: Diseñador de sonido de El Eternauta.
- Pablo Acame: Supervisor de VFX en El Eternauta.
- Ignacio Paul: Supervisor de VFX en El Eternauta.