17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín
📜 Contexto histórico del fallecimiento del Libertador
El 17 de agosto de 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el General Don José de San Martín, máximo héroe de la independencia argentina, chilena y peruana. Su muerte ocurrió en el exilio, lejos de las tierras que libertó, pero su legado se convirtió en piedra angular de la identidad nacional.
⚔️ San Martín: El hombre y su obra
1. Su vida en síntesis
-
Nacimiento: 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (Virreinato del Río de la Plata, hoy Corrientes).
-
Carrera militar: Se formó en España y luchó en las guerras napoleónicas antes de volver a América en 1812 para unirse a la causa independentista.
-
Matrimonio: Con María de los Remedios de Escalada (1812), con quien tuvo a su única hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada.
2. Campañas militares decisivas
📌 El Ejército de los Andes (1814-1817)
-
Objetivo: Liberar Chile y Perú, centros del poder realista en Sudamérica.
-
Proeza: Cruzó la Cordillera de los Andes con más de 5,000 hombres en 1817, una hazaña logística sin precedentes.
-
Batallas clave:
-
Chacabuco (12 de febrero de 1817): Victoria crucial para la independencia de Chile.
-
Maipú (5 de abril de 1818): Consolidó la libertad chilena.
-
📌 La Expedición Libertadora del Perú (1820-1822)
-
28 de julio de 1821: Declaró la independencia del Perú en Lima, asumiendo como “Protector del Perú”.
-
Entrevista de Guayaquil (26 de julio de 1822): Se reunió con Simón Bolívar y decidió retirarse para evitar conflictos por la unidad continental.
3. Exilio y últimos años
-
Motivo del exilio: Conflictos políticos internos en Argentina y la imposibilidad de regresar bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
-
Vida en Europa: Vivió en Bélgica, Gran Bretaña y Francia, dedicándose a la educación de su hija y escribiendo sus “Máximas para Mercedes” (consejos morales para su hija).
-
Muerte: Falleció a los 72 años, en pobreza relativa, acompañado por su hija y su yerno, Mariano Balcarce.
🏛️ Legado y culto a la figura sanmartiniana
1. Feriado nacional y honores
-
Ley 24.445 (1994): Declaró el 17 de agosto como “Día del Paso a la Inmortalidad del General San Martín”, feriado inamovible.
-
Monumentos:
-
Monumento al Libertador (Plaza San Martín, Buenos Aires).
-
Mausoleo en la Catedral de Buenos Aires (donde reposan sus restos desde 1880).
-
2. Frases y pensamiento
-
“Seamos libres, lo demás no importa nada” (su máxima más conocida).
-
“Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas” (rechazando las guerras civiles).
3. San Martín en la educación y la cultura
-
Escuelas y calles: Su nombre es el más repetido en instituciones educativas y vías públicas de Argentina.
-
Billetes: Su imagen está en los billetes de $5 pesos (antes en los de $1 y $10).
🎖️ Controversias y debates históricos
1. ¿Por qué se fue del país?
-
Enemistad con unitarios y federales: Criticó tanto a Rivadavia como a Rosas, lo que lo dejó sin apoyo político.
-
“El silencio de San Martín”: Desde 1824 hasta su muerte, evitó hacer declaraciones públicas sobre Argentina.
2. Su relación con la masonería
-
Teorías: Algunos historiadores sostienen que perteneció a logias masónicas (como la Logia Lautaro), aunque no hay pruebas concluyentes.
3. ¿Por qué no está en el Panteón Nacional?
-
Testamento: San Martín pidió ser enterrado en Boulogne-sur-Mer, pero en 1880 sus restos fueron repatriados y depositados en la Catedral de Buenos Aires por decisión del Estado.
📅 ¿Cómo se conmemora el 17 de agosto en Argentina?
-
Actos oficiales: El presidente y autoridades rinden homenaje en el Mausoleo de San Martín (Catedral).
-
Escuelas: Realizan actos con representaciones de sus batallas y lectura de sus máximas.
-
Medios: Programas especiales sobre su vida y legado.
🌎 San Martín en el mundo
-
Chile y Perú: También lo honran como libertador (en Chile es “héroe nacional”).
-
Francia: Una placa en su casa de Boulogne-sur-Mer recuerda su muerte.
💡 Datos poco conocidos
-
No usaba peluca: A diferencia de otros próceres, San Martín prefería el pelo natural.
-
Era abstemio: No bebía alcohol, solo chocolate caliente.
-
Su sable corvo: Hoy es una reliquia en el Regimiento de Granaderos a Caballo.