Informe de Breve sobre Magoart: El Artista Callejero con Alcance Global
Este informe sintetiza los aspectos más relevantes de la trayectoria, producción artística y pensamiento filosófico de Magoart, basándose en entrevistas recientes y material documental.
Temas principales
-
Identidad y filosofía artística: Fusión entre el ser y el crear, con un enfoque en la multiplicidad identitaria.
-
Proceso creativo y obras destacadas: Especialización en la serie Noche estrellada y homenajes a grandes maestros.
-
Lugares de trabajo y entorno: Arte callejero en espacios públicos y encargos específicos.
-
Difusión y éxito comercial: Uso estratégico de redes sociales y reconocimiento internacional.
Ideas y hechos clave
1. Identidad y filosofía artística
Para Magoart, su nombre es una declaración de principios: “Mientras uno genera algo y hace algo, no puede llamarse otra cosa”. Su arte surge de la integración entre identidad y acción, donde la creación es un reflejo de su esencia. Rechaza la idea de una personalidad única, afirmando: “Tenemos tantas personalidades como nos sea posible”, y concibe el arte como una síntesis de “introspectiva y voluntad”.
Valora sus obras no por su precio, sino por su capacidad de transmitir belleza y emociones: “Lo que define una obra es su belleza, el tiempo invertido y, sobre todo, su poder de conexión con el espectador”. Para él, el arte debe servir como espejo social, permitiendo que “la gente se vea representada” y encuentre “momentos de reflexión”.
2. Proceso creativo y obras destacadas
Magoart se autodenomina “pintor de Caminito”, rincón icónico de Buenos Aires al que acude diariamente a trabajar. Durante la entrevista, fue encontrado en Avenida de Mayo y Tacuarí, realizando un encargo para la bicicletería Pombik: una pieza de su serie Noche estrellada, de la cual ha vendido “14 de 16 obras”. Entre ellas destaca “El Diego noche estrellada sobre Caminito número 10”, adquirida por un coleccionista alemán, evidencia de su atractivo global.
Esta serie rinde homenaje a Van Gogh, y el artista planeó terminarla el 30 de marzo, fecha del natalicio del maestro neerlandés. Aunque consideró usar aerosol, Magoart insistió en que “Bangok tiene que ser la mano”, privilegiando la técnica manual para capturar la esencia del estilo postimpresionista. Además de Van Gogh, su obra dialoga con otros referentes, como Quinquela Martín, incorporando elementos simbólicos como girasoles.
3. Lugares de trabajo y entorno
Su práctica artística es inherentemente urbana. Su taller es la calle: “Caminito es mi lugar, allí pinto todos los días”. Sin embargo, también acepta encargos específicos, como el mencionado para Pombik. La entrevista tuvo lugar a medianoche frente al Hotel España, en plena vía pública, reforzando la naturaleza espontánea de su trabajo. El periodista describió el encuentro como “periodismo de la calle”, subrayando la autenticidad de su proceso creativo.
4. Difusión y éxito comercial
Magoart aprovecha las redes sociales para documentar y promover su obra. Su perfil en Instagram (@Mago_Guart1 o *@Mago-Bart1*) muestra “reels del proceso creativo y las obras terminadas”.
Su alcance es internacional: ha vendido piezas en Japón, Europa y otros mercados, con precios que varían según el formato (“$100 las pequeñas, $200 las medianas y $500 las grandes”). Critica la disparidad en la valoración del arte: “El público extranjero suele apreciarlo más, quizá por diferencias económicas”.
Además de sus plataformas, su trabajo ha sido difundido por medios como verodigital.com y el espacio “Periodismo de la calle” en Facebook.
Conclusión
Magoart encarna la esencia del artista callejero: auténtico, comprometido con su entorno y con una filosofía que trasciende lo estético. Su capacidad para conectar con audiencias globales, sin perder su raíz local, lo consolida como un creador contemporáneo de relevancia creciente.