Un nuevo informe histórico revela el impacto profundo que tuvo la última dictadura cívico-militar en la vida de los trabajadores argentinos, con especial atención en la realidad local de Berisso. A través de documentos y testimonios, se reconstruye cómo el terrorismo de Estado y las políticas económicas neoliberales buscaron disciplinar a la clase obrera, mientras esta desplegaba estrategias de resistencia en su vida cotidiana.

1. La represión y el disciplinamiento obrero

La dictadura implementó un plan sistemático de represión política y ajuste económico que tuvo a los trabajadores como principales víctimas:

🔴 Persecución y desapariciones: Según el informe Nunca Más, el 30,2% de los desaparecidos eran obreros, el porcentaje más alto por ocupación. En Berisso, ciudad con fuerte tradición sindical y peronista, la represión fue particularmente dura.

🏭 Complicidad empresarial: Empresas como Swift, Acindar y Ford alojaron centros clandestinos de detención, evidenciando la alianza entre militares y sectores patronales para controlar a los trabajadores.

📉 Retroceso social: Las políticas económicas de Martínez de Hoz redujeron salarios reales, congelaron convenios colectivos y aumentaron la precarización laboral. La industria local, clave en Berisso, sufrió un duro golpe.

2. La vida cotidiana bajo el terror

Más allá de la represión directa, la dictadura buscó vaciar el espacio público y destruir las redes sociales y políticas de los trabajadores:

🏘️ Repliegue a lo privado: La prohibición de manifestaciones y la persecución obligaron a muchos a refugiarse en el ámbito doméstico, aunque persistieron formas sutiles de resistencia.

Acciones colectivas e individuales: Pese al miedo, hubo casos de lucha, como la huelga de 32 días de los obreros de la carne en Swift (1979), un ejemplo de resistencia en plena dictadura.

3. Una investigación sobre Berisso: Memoria obrera y resistencia cotidiana

La historiadora Eleonora Bretal propone un estudio pionero sobre cómo vivieron los trabajadores de Berisso (carnicerías, textiles y municipales) esos años oscuros. La investigación busca responder:

🔍 ¿Cómo se adaptaron o resistieron? Analizando sus prácticas en el trabajo, el barrio, la familia y el ocio.

🗣️ Historias ocultas: Mediante entrevistas a sobrevivientes y familiares, se recuperarán relatos de militancia, solidaridad y supervivencia en una ciudad marcada por su identidad obrera e inmigrante.

📜 Fuentes documentales: Se revisarán archivos policiales (DIPBA), prensa local y registros gremiales para contrastar con los testimonios orales.

4. ¿Por qué es importante recordar?

Este trabajo no solo ilumina un pasado doloroso, sino que reivindica la lucha de quienes enfrentaron al autoritarismo desde su vida cotidiana. En Berisso, donde el movimiento obrero fue un pilar histórico, reconstruir estas memorias es un acto de justicia.

📢 “Conocer cómo vivieron, sufrieron y resistieron los trabajadores nos ayuda a entender que la dictadura no solo fue represión, sino también miedo, silencio y pequeños gestos de dignidad” (Bretal, 2023).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post El día que Paul McCartney (supuestamente) destrozó al rock argentino: la truchada mediática de los 80 que indignó a Charly, Spinetta y más
Next post La fábula de los cerdos asados
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE