En los primeros años de la década del 80, Argentina vivía una mezcla explosiva: el ocaso de la dictadura militar, la herida abierta de Malvinas, una economía en caída libre y un rock nacional que, pese a la censura, ganaba fuerza como voz de resistencia. En ese contexto, una revista “Diez” (de Editorial Perfil) publicó en enero de 1983 una nota que desató un terremoto: Paul McCartney, el exBeatle, había escuchado rock argentino… y lo había calificado de “basura”. La entrevista era falsa, pero las reacciones fueron muy reales.


El título que incendió todo: “A McCartney no le gusta el rock argentino”

La revista afirmaba que un corresponsal en Londres le había hecho escuchar temas emblemáticos a McCartney durante un descanso de sus giras. Según la publicación, las críticas fueron brutales:

  • Charly García (Peluca Telefónica): “Esto es el rock nacional? Tiene poco que ver con el rock inglés. Su música está hecha con trozos de temas ya conocidos”.

  • Spinetta: “Este es otro baladista, pero anémico”.

  • Sandra Mihanovich: “Que esta chica se dedique a la balada y deje de gritar”.

  • Pappo: “Es rock, pero muy primitivo”.

  • León Gieco: “Algo folk, es pasable”.

El único “salvado” fue Raúl Porchetto (“No es ninguna maravilla, pero este chico se salva”), mientras el uruguayo Rubén Rada recibió elogios: “Este es sensacional. ¿Qué ritmo es este?”.


La reacción de los músicos: indignación y sospechas

El escándalo fue inmediato. En su edición siguiente, Diez publicó las respuestas de los artistas, furiosos pero cautelosos:

  • Charly García (el más afectado): “No pienso hablar de eso. Es una jugada muy mala, una bajeza total”.

  • Spinetta: “Hay giros raros en la nota que no suenan ingleses” (dudando de su veracidad).

  • Porchetto: “Me gustaría escucharlo en inglés. McCartney tiene humildad y madurez, no diría eso”.

Muchos señalaron la ironía: varios de los criticados (como García y Mihanovich) habían participado en el Festival de la Solidaridad Americana (1982), apoyando a los soldados de Malvinas. ¿Era un ataque premeditado?


La verdad: la entrevista nunca existió

Años después, se supo que todo fue un invento:

  1. El periodista “firmante”, Jorge Churba, lo negó: “Yo no hice esa nota ni cobré por ella”.

  2. Un empleado de la revista confesó: “Era una truchada total. No había entrevista”.

  3. El origen: Fotos de McCartney relajado inspiraron la mentira. “Era enero, no había noticias, y necesitábamos vender”.

  4. McCartney nunca supo nada: Ignoraba por completo al rock argentino de la época.

La paradoja: los músicos respondieron a críticas que nunca existieron, en un episodio de “periodismo chanta” (como lo definió Porchetto).


El legado: entre el ridículo y la reivindicación

  • Nito Mestre, uno de los “criticados”, terminó tocando frente al verdadero McCartney en 1993, quien lo felicitó. “Qué orgullo”, ironizó la fuente.

  • Spinetta y Porchetto quedaron como los más lúcidos: siempre dudaron de la nota.

  • El rock argentino siguió creciendo, pero el episodio quedó como un ejemplo de sensacionalismo y manipulación mediática.


Bonus: La crítica “real” (y anónima) al rock nacional

Más allá de la farsa, el audio original incluye una opinión dura (atribuida a un extranjero) sobre los límites del género en los 80:

  • Elogios a Manal: “Hacen blues crudo, con letras bien de Buenos Aires”.

  • Spinetta: “Muy rebuscado. Nadie entiende sus letras”.

  • Virus y Soda Stereo: “Demasiado fríos, cualquiera puede hacer música con teclados”.

  • Acusación a algunos: “Buscan fama y mujeres, no tienen la música en el corazón”.


En definitiva: La mentira de Diez reflejó una época donde el periodismo buscaba escándalos para vender, y el rock argentino, pese a todo, ya era imparable. ¿Habría sido distinto con redes sociales? Hoy, McCartney hasta twittearía su disculpa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post QUINO, LAS LINEAS Y EL HUMOR
Next post La vida cotidiana de la clase obrera durante la dictadura (1976-1983): Represión, resistencia y memoria en Berisso
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE