Recientemente ha resurgido en plataformas digitales un video documental titulado “Berisso, comunicarse para transformar (1985)”, un testimonio audiovisual que captura la identidad, las luchas y los desafíos socioeconómicos de la ciudad de Berisso, en la provincia de Buenos Aires. El material, recuperado y subtitulado por la comunidad de Amara.org, ofrece una mirada profunda a la historia industrial y la resistencia obrera de una comunidad marcada por los frigoríficos y la migración.
Berisso: Origen y crisis industrial
El documental relata cómo Berisso surgió en 1871 alrededor del saladero de Juan Berisso y se transformó en un polo industrial con la llegada de los frigoríficos Swift y Armour, monopolios británicos y estadounidenses que dominaron la exportación de carne argentina. Para 1915, empleaban a 15.000 obreros, muchos de ellos inmigrantes, pero su cierre décadas después dejó a la ciudad en una grave crisis: “Al Swift lo están desmantelando, y el Armour ya ha sido destruido”, se escucha en el video.
La voz de los trabajadores y la comunidad
El registro incluye testimonios de sindicalistas, vecinos y autoridades, como el entonces intendente Carlos Nazar, quien describe una Argentina sumergida en una crisis sin precedentes, agravada en Berisso por la falta de industrias locales. También aparecen cooperativas de exobreros frigoríficos que, ante el abandono estatal, se organizaron para generar trabajo.
Uno de los momentos más emotivos muestra a vecinos auto-organizándose para resolver problemas básicos, como la falta de agua potable: “Acá estamos organizando una comisión… para conseguir el agua y mejoras para el barrio”, explica un residente. Además, se destaca la Multisectorial de Berisso, un frente de 23 instituciones que impulsaba la reapertura del frigorífico Swift, un parque industrial y la reactivación del puerto de La Plata.
Cultura y resistencia
El documental intercala fragmentos de música popular y consignas contra la guerra nuclear, reflejando el espíritu comunitario: “Berisso también está contra la guerra nuclear”, gritan jóvenes reunidos en una campaña de firmas. La pieza cierra con un llamado a la unidad: “Hay que fijarse más en lo que nos une que en lo que nos desune”.
Un legado vigente
Cuatro décadas después, este material no solo es un archivo valioso sobre la memoria obrera y migrante, sino también un espejo de debates aún actuales: la dependencia económica, la organización popular y la búsqueda de soberanía laboral.
¿Dónde verlo?
El video está disponible en línea, con subtítulos gracias a Amara.org. Una joya para historiadores, militantes y todos aquellos que creen en el poder de la comunicación para transformar realidades.
“Una amargura es nada cuando hay un porvenir, un himno de amistad y una fuente de vino compartido” (Fragmento del documental).
#Berisso #MemoriaIndustrial #DocumentalesHistóricos
