9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

📜 Origen y significado de la fecha

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (1982), que formaba parte de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

  • ¿Por qué el 9 de agosto?

    • Se eligió esta fecha para recordar el día en que el grupo se reunió por primera vez (9 de agosto de 1982).

    • El objetivo es visibilizar las luchas, culturas y derechos de los más de 476 millones de personas indígenas que hay en el mundo (según la ONU).


🌍 Situación de los pueblos originarios en Argentina

Argentina reconoce la preexistencia de 39 pueblos indígenas (según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – INAI), entre los que se destacan:

  • Mapuches (sur y Patagonia).

  • Qom (tobas), Wichí y Moqoit (Chaco y Formosa).

  • Guaraníes (noreste).

  • Diaguitas y Kollas (noroeste).

  • Selk’nam y Yaganes (Tierra del Fuego).

📌 Derechos reconocidos

  • Constitución Nacional (Art. 75, Inc. 17): Reconoce la preexistencia étnica y cultural, el derecho a tierras ancestrales, la educación bilingüe y la personería jurídica de sus comunidades.

  • Ley 26.160 (2006): Prohíbe los desalojos de tierras indígenas y ordena un relevamiento territorial (aún en proceso).

⚠️ Desafíos actuales

  • Conflictos territoriales: Luchas contra desalojos y petroleras/megaminerías en sus tierras (ej: comunidades mapuches en Neuquén y Río Negro).

  • Falta de acceso a servicios básicos: Muchas comunidades sufren pobreza, desnutrición y falta de agua potable (especialmente en el Chaco y Formosa).

  • Preservación cultural: Algunas lenguas originarias están en peligro de desaparecer (como el selk’nam y el tehuelche).


🎉 ¿Cómo se conmemora en Argentina?

  • Actos oficiales: El Estado, a través del INAI, organiza ceremonias con líderes indígenas.

  • Ferias culturales: Exhibición de artesanías, música y danzas tradicionales.

  • Charlas y documentales: Universidades y ONGs difunden la historia y problemáticas indígenas.

  • Reivindicaciones políticas: Marchas y reclamos por tierras y derechos humanos.

🔹 Datos curiosos

  • Argentina tiene una de las mayores diversidades indígenas de Sudamérica, aunque muchos lo desconocen por el mito del “país blanco/europeo”.

  • La bandera Wiphala (símbolo de los pueblos andinos) es reconocida oficialmente en algunas provincias (como Jujuy).

  • Cada 12 de octubre, en paralelo al “Día de la Raza”, muchos grupos celebran el “Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios”.


🌱 Frases y lemas de la lucha indígena

  • “Nunca más un México sin nosotros” (EZLN, adaptado en Argentina como “Nunca más un país sin pueblos originarios”).

  • “El indio no es del pasado, está en la lucha de hoy”.

  • “No somos folklore, somos pueblos vivos”.


📚 Para profundizar

  • Películas/documentales:

    • “Argentina Originaria” (2011, sobre desalojos en el norte).

    • “Awka Liwen” (2010, sobre racismo y despojo de tierras).

  • Libros:

    • “Los indios invisibles del Malón de la Paz” (Darío Aranda).

    • “Memorias de la sangre” (Marcelo Valko).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Joy Division y la atormentada vida de Ian Curtis:
Next post José Piedra: Música, Ancestralidad y Resistencia en Berisso Digital
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE