6 verdades incómodas sobre Mercado Pago que revelan las denuncias
1. Introducción: La Conveniencia Tiene un Costo Oculto
Con 25 millones de usuarios en Argentina, Mercado Pago se ha convertido en la billetera digital de “casi todos los adultos” del país. Su facilidad de uso y la promesa de hacer “crecer tu dinero” la han posicionado como una herramienta indispensable. Sin embargo, detrás de esta conveniencia, una serie de denuncias y análisis recientes revelan un sistema donde nada parece ser accidental.
Este artículo destilará cómo una postura de seguridad deliberadamente débil se vuelve rentable a través de mecanismos evasivos de fraude, todo habilitado por un frustrante servicio al cliente, subsidiado por el Estado y protegido por escudos legales. Estas son las seis verdades sobre cómo opera la plataforma que la mayoría de sus usuarios desconoce.
2. Takeaway 1: La inseguridad no es un error, es un diseño
Las denuncias sugieren que las debilidades de seguridad de la plataforma no son un descuido. Las fuentes afirman que en Mercado Pago “curiosamente no tienen sistema de seguridad”, lo que facilita el hackeo de cuentas y el robo de fondos. La “amigabilidad” de la aplicación se logra a expensas de controles de seguridad robustos.
Un ejemplo alarmante es la capacidad de los estafadores para obtener préstamos por valores millonarios, como uno de $1.3 millones de pesos, a nombre de un usuario a través de un simple mensaje de texto o una llamada. Esta vulnerabilidad es descrita no como un simple fallo, sino como un diseño deliberado.
eso no es una falla de seguridad eso es adrede
Esta negligencia deliberada no solo perjudica a los usuarios, sino que, como veremos, se convierte en una fuente de ingresos para la propia empresa.
3. Takeaway 2: Tu dinero retenido es su capital de inversión
Una de las tácticas más rentables que se desprenden de las denuncias es la generación de ganancias a partir de los fondos bloqueados de los usuarios. Se plantea un poderoso escenario hipotético: si la empresa retiene el sueldo de un millón de personas durante un mes y 20 días y presta ese dinero, podría ganar entre 100.000 y 150.000 millones de pesos.
Este potencial de ganancia masiva contrasta fuertemente con la compensación mínima que se ofrece a los afectados. En un caso documentado, a un usuario al que le bloquearon arbitrariamente la cuenta con todo su sueldo adentro se le ofrecieron apenas 10.000 pesos como “resarcimiento”.
4. Takeaway 3: La ‘triangulación’, el mecanismo para “lavarse las manos” en los fraudes
Las denuncias exponen un mecanismo de fraude conocido como “triangulación”, diseñado para que la empresa pueda deslindarse de toda responsabilidad. El proceso, según las fuentes, funciona en tres pasos simples:
1. El robo: El dinero es robado de la cuenta de la víctima (A) y transferido a la cuenta de un tercero (B).
2. El retiro: El delincuente retira el dinero de la cuenta de B de forma inmediata.
3. La evasión: Mercado Pago se ampara en que el dinero ya no está en la cuenta de B para cerrar el reclamo, dejando a la víctima en un callejón sin salida y sin recurso dentro de la plataforma.
La respuesta estándar de la compañía a una víctima de fraude es sugerirle que contacte a la persona que recibió el dinero para llegar a un acuerdo y lograr su devolución. La postura oficial de la empresa, comunicada a las víctimas, finaliza esta evasión de responsabilidad con un mensaje que cierra la puerta a cualquier solución:
quiero adelantarte que en algunos casos el receptor puede mover los fondos inmediatamente después de tu transferencia por lo tanto existe la posibilidad de que el dinero ya no esté disponible para ser recuperado
5. Takeaway 4: Recibe miles de millones en subsidios estatales mientras evade responsabilidades
Se destaca una profunda paradoja: mientras Mercado Pago recibe gigantescas exenciones fiscales del Estado, presuntamente incumple con sus obligaciones laborales y de seguridad. Las exenciones que ha recibido la compañía son sustanciales:
• Bajo la gestión de Alberto Fernández: Exención de 62.000 millones de pesos en impuesto a las ganancias y 100.000 millones de pesos en aportes patronales.
• Bajo la administración de Milei (en 2024): Exención de 49.000 millones de pesos en ganancias y exención de aportes patronales.
Irónicamente, una de las condiciones para recibir estas exenciones era no tener “trabajadores en negro”, una condición que, según las denuncias, “claramente no ocurre”, citando como ejemplo la situación precaria de sus repartidores. Además, se señala que los aportes patronales no pagados eran fondos que debían destinarse a los jubilados.
6. Takeaway 5: Estás solo: el laberinto de chatbots diseñado para frustrarte
Un pilar fundamental del problema es un sistema de atención al cliente deliberadamente deficiente. Al intentar hacer un reclamo, especialmente en situaciones críticas, los usuarios se encuentran con un chatbot que ofrece respuestas automáticas pero ninguna solución real.
Esta falta de atención humana y el cierre abrupto de los reclamos violan el espíritu de la Ley de Defensa del Consumidor, que exige una respuesta inmediata en situaciones de peligro. Esta barrera de chatbots no es un simple fallo de servicio al cliente; es el pilar que permite que fraudes como la ‘triangulación’ tengan éxito, dándole al delincuente el tiempo necesario para mover los fondos sin que la víctima pueda obtener una respuesta humana inmediata.
claramente además cuando no te atienden o no te responden obviamente que esa es la base para que el estafador pueda hacer los negocios que hace
7. Takeaway 6: Un blindaje legal en paraísos fiscales para disuadir demandas
Finalmente, la estructura legal de la empresa parece diseñada para protegerla de la rendición de cuentas. Mercado Pago establece su jurisdicción legal en paraísos fiscales, nombrando específicamente a Delaware (Estados Unidos) y Uruguay.
Esta estrategia provoca que iniciar demandas legales reales desde Argentina sea un proceso “bastante complicadito” y disuasorio para el usuario promedio que ha sido perjudicado.
8. Conclusión: Reevaluando la Confianza
El panorama que emerge de las denuncias no es el de una empresa con fallas ocasionales, sino el de un ecosistema financiero diseñado para transferir el riesgo al usuario, maximizar la ganancia en cada punto de fricción y eludir la responsabilidad a toda costa. La conveniencia es innegable, pero los riesgos y las estrategias corporativas que la sustentan merecen un escrutinio profundo.
Ahora que conoces el sistema, ¿cómo cambia tu forma de ver y usar la billetera digital que domina el país?
Fuente: Tele 9 denuncinas