La detención, incomunicación e inhabilitación política de Isabel Perón tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 estuvo directamente relacionada con las medidas nacionalistas y antiimperialistas que su gobierno implementó, afectando los intereses de poderosos sectores económicos locales y extranjeros, así como de las Fuerzas Armadas y la derecha política.

Contexto político y económico previo al golpe

Isabel Perón asumió la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Perón en 1974, en un contexto de crisis económica, violencia política y presión de grupos de poder. Su gobierno, influenciado por figuras como José López Rega (ministro de Bienestar Social y líder de la AAA – Alianza Anticomunista Argentina), tomó medidas que chocaron con los intereses de:

  • Empresas multinacionales (petroleras, telecomunicaciones, bancos).
  • Grupos económicos locales (Bunge & Born, Techint, etc.).
  • Sectores militares y civiles alineados con el liberalismo económico y la Doctrina de Seguridad Nacional.
  • Potencias extranjeras (EE.UU., Reino Unido), que veían con preocupación el nacionalismo económico y la resistencia argentina en Malvinas.

Razones específicas de su persecución política

1. Nacionalizaciones y control de recursos estratégicos

Las medidas más conflictivas fueron las que quitaron el control de sectores clave de manos privadas y extranjeras:

  • YPF y el petróleo: Nacionalizó las bocas de expendio de combustibles, asegurando el monopolio estatal.
  • Medios de comunicación: Expropió canales de TV (9, 11, 13, Panamericana), radios y la Editorial Codex, limitando el poder de los grupos mediáticos privados.
  • Agencias noticiosas: Nacionalizó las agencias extranjeras, evitando la manipulación informativa desde el exterior.

Esto generó un fuerte rechazo en empresarios y medios afines al golpe, que luego apoyaron la dictadura.

2. Leyes contra la subversión económica y el narcotráfico

  • Ley de Represión a la Subversión Económica: Permitía perseguir a empresarios y financistas que especulaban o desestabilizaban la economía.
  • Ley contra el Narcotráfico: Atacaba redes de tráfico de drogas, algunas vinculadas a sectores de inteligencia y policiales.
  • Arresto de Bunge & Born: Acusados de financiar grupos guerrilleros para desestabilizar el gobierno.

Estas medidas afectaron a sectores del poder real, que luego impulsaron su derrocamiento.

3. Cancelación de negociados y deuda externa

  • Anuló contratos leoninos con multinacionales como ITT y Siemens, que sobrefacturaban al Estado.
  • Congeló la venta de empresas públicas a capitales extranjeros (ej: Mineração Corumbaense, Italo).
  • Mantuvo la deuda externa sin aumentar: A diferencia de la dictadura posterior (que la multiplicó), Isabel no tomó nuevos préstamos.

Esto enfureció al sector financiero internacional, que luego apoyó el golpe.

4. Defensa de la soberanía nacional

  • Malvinas: Ordenó el cañoneo del buque británico Shackleton (1976) por invadir aguas argentinas. Exigió la retirada del embajador inglés.
  • Antártida: Realizó un gabinete en la Antártida para reafirmar soberanía.
  • Interceptó armas británicas destinadas a grupos guerrilleros.

Estas acciones tensaron las relaciones con el Reino Unido y EE.UU., que luego respaldaron a la Junta Militar.

5. Proyecto de reforma constitucional (artículo 40 de 1949)

Isabel impulsaba la reincorporación del artículo 40 de la Constitución de 1949, que declaraba:

“Los minerales, caídas de agua, yacimientos de petróleo, carbón, gas y demás fuentes de energía son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación”.

Esto hubiera impedido privatizaciones futuras, algo que la dictadura y los gobiernos neoliberales de los ’90 no permitirían.


¿Por qué fue presa e inhabilitada de por vida?

El golpe del 24 de marzo de 1976 no solo buscó eliminar la “subversión”, sino también:

  1. Desmantelar el modelo nacionalista de Perón e Isabel.
  2. Entregar la economía a grupos financieros (liberalización de Martínez de Hoz).
  3. Evitar que volviera al poder (por eso la inhabilitaron políticamente).

Isabel fue secuestrada y encarcelada sin juicio durante 5 años (hasta 1981), primero en Neuquén y luego en una casa en San Vicente. Su gobierno fue demonizado para justificar la dictadura.

Conclusión

Isabel Perón fue víctima de un golpe orquestado por militares, empresarios y potencias extranjeras que no toleraron su nacionalismo económico, su defensa de la soberanía y su resistencia a la entrega de recursos. Su inhabilitación política buscó evitar que el peronismo retomara ese proyecto, algo que se consolidó con las políticas neoliberales posteriores.

“Quieren voltear las chimeneas que levantó Perón” fue su advertencia final antes del golpe. Y, efectivamente, la dictadura y los gobiernos posteriores desindustrializaron el país, tal como ella había denunciado.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE