Historia del Obelisco de Buenos Aires y la Iglesia de San Nicolás de Bari
1. La Iglesia de San Nicolás de Bari: Un templo histórico
- La Iglesia de San Nicolás de Bari estaba ubicada en lo que hoy es la intersección de Corrientes y 9 de Julio, exactamente donde hoy se alza el Obelisco.
- Fue construida en 1733 y era una de las parroquias más antiguas de Buenos Aires.
- Tenía un campanario desde donde, según la tradición, se izó por primera vez la bandera argentina en la ciudad (1812).
- Era un símbolo religioso y patriótico, pero también un obstáculo para los planes modernizadores de la ciudad.
2. ¿Por qué se demolió la iglesia?
- En la década de 1930, Buenos Aires estaba en plena transformación urbana bajo la influencia de ideas modernistas y secularizadoras.
- El intendente Mariano de Vedia y Mitre (designado por el presidente Agustín P. Justo) impulsó el ensanchamiento de la Avenida Corrientes y la construcción de la Avenida 9 de Julio, una de las más anchas del mundo.
- La iglesia estaba justo en el cruce de estas dos avenidas, por lo que fue expropiada y demolida en 1936, pese a las protestas de sectores católicos.
3. La construcción del Obelisco (1936)
- El Obelisco fue construido en tiempo récord: 31 días (del 20 de marzo al 23 de mayo de 1936).
- Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch (miembro del Grupo de Arquitectos Modernos, vinculado a ideas vanguardistas).
- Se erigió para conmemorar el 400° aniversario de la fundación de Buenos Aires (1536) y como símbolo del progreso y laico.
- Su forma de obelisco (un símbolo antiguo, usado también por masones y por gobiernos modernos) generó controversia.
¿Tuvo que ver la masonería?
Evidencias y teorías
- Contexto masónico en Argentina
- La masonería tuvo fuerte influencia en la política argentina desde el siglo XIX, promoviendo la separación Iglesia-Estado, la educación laica y el liberalismo.
- Muchos presidentes y funcionarios de la época eran masones (ej: Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Agustín P. Justo).
- Símbolos masónicos en el Obelisco
- El obelisco es un símbolo recurrente en la iconografía masónica (representa elevación espiritual, pero también conocimiento racional).
- Su diseño minimalista y laico contrasta con la arquitectura religiosa previa.
- La demolición de iglesias en proyectos urbanísticos
- No fue un caso aislado: en otras ciudades (como Córdoba, Rosario), iglesias fueron demolidas durante reformas urbanas lideradas por gobiernos de tendencia liberal/masónica.
- Algunos historiadores argumentan que había un mensaje político en reemplazar un templo católico con un monumento secular.
¿Conspiración o progreso?
- No hay documentos que prueben una orden directa de la masonería para demoler la iglesia, pero:
- El intendente Mariano de Vedia y Mitre no era masón declarado, pero su gobierno respondía a una élite con influencia masónica.
- La ideología modernizadora de la época coincidía con los postulados liberales y anticlericales de la masonería.
Curiosidades y datos extra
✅ Primera bandera argentina en Buenos Aires: Según la tradición, en 1812, Belgrano mandó a izarla en el campanario de San Nicolás (hoy una placa en el Obelisco lo recuerda).
✅ El Obelisco casi es demolido: En 1939, el Concejo Deliberante votó su demolición por “feo” y “poco significativo”, pero el veto del intendente lo salvó.
✅ Simbolismo egipcio: Los obeliscos eran usados por faraones para celebrar victorias; algunos ven aquí una analogía con el “triunfo del progreso sobre la tradición”.
✅ Ataques al Obelisco: En los años ’70, grupos nacionalistas católicos lo pintaron con consignas como “¡Fuera masones!”.
Conclusión
La construcción del Obelisco y la demolición de San Nicolás de Bari reflejan la tensión entre tradición católica y modernidad laica en Argentina. Si bien no hay pruebas irrefutables de una orden masónica, el contexto sugiere que la masonería influyó en el clima ideológico que permitió este cambio.
Hoy, el Obelisco es un símbolo indiscutido de Buenos Aires, pero su historia sigue siendo un debate entre la fe, la política y el progreso.