El 14 de febrero de 2025, el presidente de Argentina, Javier Milei, usó su cuenta en la red social X para promocionar una criptomoneda llamada $LIBRA. Apenas unas horas después, el valor del token colapsó, provocando pérdidas millonarias y desatando un escándalo de proporciones internacionales. Lo que muchos creyeron un simple tuit imprudente, ahora se revela como la punta de un iceberg mucho más profundo.
Una comisión investigadora oficial del Congreso argentino acaba de publicar su informe final, un documento exhaustivo que describe una “sucesión de hechos de inusitada gravedad institucional”. Sus conclusiones pintan un cuadro alarmante de patrones de conducta, encubrimiento coordinado y un grave abuso de poder en un episodio que, según el propio informe, “borró la frontera entre lo público y lo privado”. Este artículo destila los hallazgos más impactantes de ese informe, presentándolos en una lista clara y directa para entender qué hay realmente detrás del caso $LIBRA.
——————————————————————————–
1. No fue un error, era un “modus operandi”
El informe es contundente: el caso $LIBRA no fue un “hecho aislado”, sino la culminación de un “patrón de conducta sostenido”. Lejos de ser un desliz, la promoción del token se enmarca en una serie de maniobras previas en las que el Presidente, primero como diputado y luego en funciones, utilizó su influencia para legitimar proyectos de criptoactivos de altísimo riesgo, operados por los mismos actores clave.
Los antecedentes documentados por la comisión son reveladores:
$KIP Protocol: Apenas dos meses antes, en diciembre de 2024, Milei dio su “aval político” a la criptomoneda $KIP, que también se desplomó poco después. La maniobra involucró a los mismos protagonistas: Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
CoinX y Vulcano: Siendo diputado, Milei promocionó CoinX, una empresa que posteriormente fue allanada e investigada por estafa. Es crucial destacar que, en una entrevista, Milei admitió haber cobrado por ese apoyo público, como lo hacía por “todas sus opiniones”, estableciendo un claro precedente de incentivo económico. También impulsó Vulcano, un proyecto de NFT del propio Mauricio Novelli que fracasó estrepitosamente.
El informe concluye que este patrón no puede ser una coincidencia.
“La repetición de conductas (primero $KIP, luego $LIBRA) torna plausible la hipótesis de que existió una voluntad deliberada de evadir los controles institucionales, permitiendo así la concreción de ambos hechos.”
2. La “autoinvestigación” del Gobierno fue una farsa diseñada para encubrir
La respuesta del Poder Ejecutivo a la crisis fue crear dos organismos para investigarse a sí mismo: la Oficina Anticorrupción (OA) y una Unidad de Tareas de Investigación (UTI). Sin embargo, el informe de la comisión concluye que, lejos de buscar la verdad, ambos mecanismos funcionaron como “barreras institucionales” diseñadas para neutralizar el control y cerrar el caso políticamente.
La UTI: Esta unidad especial fue creada y disuelta en apenas 90 días. Se fue sin producir un solo informe público. Peor aún, su titular, María Florencia Zicavo, admitió formalmente por escrito que la UTI no convocó a un solo experto, incumpliendo el decreto que le dio origen.
La OA: El titular del organismo, Alejandro Melik, se negó a comparecer ante la comisión. Su oficina concluyó que el Presidente actuó como un “ciudadano” y no como funcionario, una tesis que el informe califica de “jurídicamente insostenible”. El exfuncionario de la OA, Luis Francisco Villanueva, calificó la investigación de “vergonzoso” en su testimonio ante la comisión, señalando que la OA no tomó “una sola declaración testimonial. Ni una.”, ni ordenó peritajes informáticos.
3. El rastro del dinero apunta al círculo íntimo del Presidente
Siguiendo el dinero a través de los datos aportados por las plataformas de intercambio (exchanges) de criptomonedas, la comisión logró confirmar “vínculos económicos directos” entre los principales actores del escándalo. La investigación trazó flujos de dinero entre Hayden Davis (el creador de $LIBRA), Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.
La evidencia más contundente se relaciona con un presunto “acuerdo de cooperación” para monetizar la imagen del Presidente, cuyos términos eran un pago inicial de 300.000 dólares seguido de 250.000 dólares mensuales. El informe revela que:
La comisión identificó una billetera virtual que recibió transferencias por exactamente USDC 300.000 y USDC 250.000 en fechas que coinciden con el presunto acuerdo.
Desde esa billetera central, se distribuyeron fondos directamente a los implicados. Mauricio Novelli recibió al menos dos transferencias por USDC 30.897 y USDC 54.635, mientras que Sergio Morales recibió USDC 26.397.
Estos datos transforman las sospechas en una ruta financiera concreta y documentada que conecta el dinero de la operación con el círculo más cercano al Presidente.
4. El encubrimiento fue un esfuerzo coordinado: el bloqueo institucional
La obstrucción a la investigación no provino solo del Poder Ejecutivo, sino que se extendió a otros poderes del Estado, configurando un bloqueo coordinado sin precedentes.
Desde el Poder Ejecutivo: Altos funcionarios se negaron sistemáticamente a comparecer o a entregar información. La lista incluye al Presidente Javier Milei; su hermana y Secretaria General, Karina Milei; el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y los titulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Desde el Poder Judicial: El fiscal Eduardo Taiano y el juez Marcelo Martínez de Giorgi jugaron un papel clave en el bloqueo. No solo negaron a la comisión el acceso al expediente judicial, sino que, de manera crucial, rechazaron usar la fuerza pública para hacer comparecer a los funcionarios citados. El informe califica esta acción como un “incumplimiento del deber auxiliar” que vació de poder real a la comisión del Congreso.
“La magnitud y persistencia de estas conductas configura un nivel de falta de colaboración sin precedentes en la historia legislativa argentina: un secretismo absoluto, injustificado e incompatible con cualquier estándar democrático de control político.”
5. La defensa del “ciudadano Milei” se derrumba con una simple marca de verificación
La principal línea de defensa del Presidente y de la Oficina Anticorrupción fue que Milei tuiteó como un particular, no como Jefe de Estado. El informe del Congreso desmantela este argumento con una prueba simple y contundente, corroborada por el testimonio del especialista Martín Romeo.
La cuenta de X de Javier Milei tiene la marca de verificación gris. Según las propias reglas de la plataforma, esta marca se reserva exclusivamente para “Jefes de Estado” y cuentas gubernamentales oficiales. Esto convierte automáticamente su cuenta en un canal de comunicación institucional.
Por lo tanto, el argumento de que actuaba a título personal es insostenible. Fue a través de este canal oficial que se difundió por primera vez el número de contrato del token, un dato técnico que no era público y que fue indispensable para que miles de personas pudieran comprar $LIBRA y, eventualmente, perder su dinero.
6. Una jueza de EE.UU. sugirió que las ganancias podrían ser de Milei, no de Argentina
El escándalo tiene una dimensión internacional que agrava aún más la situación. En Nueva York, existe una demanda colectiva de inversores contra los creadores de $LIBRA. En ese marco, se presentó como prueba una captura de pantalla de un chat privado, revelada por el medio CoinDesk y citada en el informe, donde Hayden Davis escribió:
“Le envié dinero a la hermana (de Milei) y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero.”
Esta evidencia explosiva, que sugiere un esquema de sobornos a través de Karina Milei, da un contexto devastador a la intervención de un grupo de fondos buitre. Estos intentaron embargar las ganancias del token, alegando que pertenecían al Estado argentino. La jueza estadounidense a cargo, Jennifer Rochon, no solo rechazó el pedido, sino que emitió una conclusión que el informe cita textualmente:
“El Tribunal tiene algunas reservas sobre si esta evidencia respalda la afirmación de los solicitantes de que es la República Argentina, en lugar del presidente Milei o su hermana, o incluso Davis […] es la propietaria de las ganancias del esquema $LIBRA.”
La gravedad de esta afirmación es inmensa: un tribunal extranjero, basándose en pruebas que apuntan a pagos al círculo presidencial, considera plausible que el beneficiario de una presunta estafa internacional no sea el país, sino directamente el Presidente de la Nación.
——————————————————————————–
Conclusión
El informe oficial de la comisión investigadora deja una certeza: el escándalo $LIBRA es mucho más que un tuit imprudente. Sus páginas revelan un patrón de conducta preocupante, un encubrimiento institucional coordinado que involucró a múltiples poderes del Estado y una crisis de responsabilidad política que daña profundamente la confianza pública.
El informe de la comisión ha puesto los hechos sobre la mesa, demostrando que el problema no fue la tecnología, sino el abuso de poder. La pregunta que queda en el aire es qué sucede cuando las instituciones diseñadas para controlar ese poder deciden mirar hacia otro lado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Por qué se celebra el Día de la Militancia el 17 de noviembre: el día que volvió Juan Domingo Perón
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE