La publicación de Sueño Stereo en 1995 no solo representó la culminación discográfica de Soda Stereo, sino también un momento definitorio para el rock en español. En un paisaje musical donde el grunge cedía su protagonismo a la incipiente revolución electrónica, la banda demostró una vez más su capacidad para evolucionar y asimilar nuevas influencias. De este crisol creativo emergió “Zoom”, un tema que destilaba sensualidad, ironía y una sofisticada arquitectura sonora, convirtiéndose en un referente del sampleo dentro del género.

La canción construye una metáfora audiovisual alrededor del acto de mirar y ser mirado. Letras como “Quiero un zoom anatómico, quiero el fin del secreto” o “voy a hacerte un macro porno intenso” exploran la tensión entre lo público y lo privado, transformando la cámara en un instrumento de deseo. Pero el verdadero motor de “Zoom” es su base musical: un loop hipnótico que, lejos de ser un elemento original, provenía directamente del glam rock de los setenta.

Este ritmo característico tiene su origen en “New York Groove”, una composición del británico Russ Ballard que fue grabada inicialmente por la banda Hello en 1975. Aunque muchos asociaban el tema con la versión de Ace Frehley, guitarrista de Kiss —fallecido recientemente—, Soda Stereo optó por samplear la grabación original, más cruda y cercana al espíritu glam. El riff de armónica y el patrón rítmico de Hello se integraron de manera orgánica en “Zoom”, sirviendo como columna vertebral de la nueva pieza.

Sin embargo, el guiño musical no terminaba ahí. De forma más sutil, la banda incorporó elementos de “This Town Ain’t Big Enough for Both of Us” de Sparks, grupo pionero del art pop conocido por sus atmósferas repetitivas y teatrales. Esta referencia, casi subliminal, reforzaba el vínculo de Soda Stereo con la experimentación sonora y el legado del rock vanguardista.

El sampleo, en este contexto, no fue un simple préstamo, sino una reelaboración consciente. Al insertar fragmentos de Hello y Sparks en un nuevo marco estético, la banda transformó sonidos del pasado en parte fundamental de un lenguaje contemporáneo. La línea “quiero un loop protagónico” puede leerse como una declaración de principios: aquí, la repetición no es un recurso vacío, sino el núcleo de un discurso sobre el deseo y la modernidad.

El videoclip, dirigido por Eduardo Capilla y Mariano Galperín, reforzó esta narrativa. Filmado en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, capturó a una multitud de jóvenes besándose frente a la cámara, traduciendo en imágenes la idea de intimidad expuesta y voyeurismo colectivo que propone la canción.

En lugar de plantear la pregunta binaria de “plagio o homenaje”, “Zoom” invita a entender el sampleo como un acto de recreación. Soda Stereo no copió, sino que dialogó con sus influencias, construyendo una obra nueva que honraba sus raíces al tiempo que miraba hacia adelante. Así, lo que pudo haber sido solo un recurso productional se convirtió en un gesto artístico: la reinvención del pasado como materia prima del futuro.

Compáralos vos mismo:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post La Época de Oro de Berisso: Sacrificio y Poder tras los Muros del Frigorífico
Next post El Teatro Comunitario de Berisso cumple dos décadas de historia
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE