Exploramos la relación entre la palabra escrita, la memoria, la retórica, la emergencia de la Inteligencia Artificial y el concepto de “Vibe Hacking”, conectando ideas desde la Antigua Grecia hasta las tecnologías actuales, con referencias a Platón, McLuhan, Rick Rubin y las implicaciones sociales y culturales de la IA.

I. La desconfianza de Platón hacia la palabra escrita y la memoria

La particular aversión de Platón (a través de Sócrates) a la palabra escrita, contrastándola con la visión general de la Antigua Grecia.

  • El temor a ser llamado sofista: “Sócrates, tú mismo sabes como yo que los más poderosos y respetables en las ciudades se avergüenzan en poner en letra a las palabras y en dejar escritos propios temiendo por la opinión que de ellos se puedan formar en el tiempo futuro y porque se les llegue a llamar sofistas.” Esto sugiere que la escritura se asociaba con la sofistería, algo desprestigiado para la élite griega.
  • La historia del Rey Tamus y Tot: Platón, a través de Sócrates, narra una historia donde el rey egipcio Tamus rechaza el regalo de la escritura de la deidad Tot, argumentando que provocaría el olvido y la dependencia externa para el recuerdo. “pues este invento dará origen en las almas de quienes lo aprendan al olvido por descuido del cultivo de la memoria ya que los hombres por culpa de su confianza en la escritura serán traídos al recuerdo desde fuera por unos caracteres ajenos a ellos no desde dentro por su propio esfuerzo.” La escritura, paradójicamente, se ve como un obstáculo para la memoria intrínseca.
  • Valor de la memoria oral: Se menciona que en la Antigua Grecia, la memoria era muy valorada, hasta el punto de que un poeta podía memorizar y recitar un poema épico de 5 minutos tras una sola escucha.

II. La transformación de la cultura por la escritura según McLuhan

En contraste con la visión platónica, se presenta la perspectiva de McLuhan sobre el impacto transformador del alfabeto fonético griego.

  • Fragmentación del pensamiento: “la fragmentación de actividades nuestro hábito de pensar en pedacitos y partes la especialización refleja el proceso lineal paso a paso inherente a la tecnología del alfabeto”. La escritura alfabética lineal promovió un pensamiento fragmentado y especializado.
  • Cambio sensorial: La cultura escrita desplazó el órgano sensorial predominante del oído al ojo, lo que explica la “preponderancia visual en nuestra cultura”.

III. El “Vibe Coding” de Rick Rubin y sus implicaciones

Conectar las ideas antiguas con la figura contemporánea de Rick Rubin y su libro “The Way of the Code”, introduciendo el concepto de “vibe coding”, un Sacrilegio Voodoo?

  • Inspiración en el Tao: El libro de Rubin parafrasea el Tao Te Ching: “El código que puede ser nombrado no es el código eterno la función que puede ser definida no es la función sin límite.” Esto sugiere una esencia inefable, más allá de la definición y la expresión directa.
  • Definición de Vibe Coding: Consiste en darle “la vibra” a una IA para que escriba el código, o describir la sensación deseada para que la máquina se encargue de la técnica.
  • Similitud con el Punk: Rubin compara el “vibe coding” con el punk: no se necesita gran conocimiento técnico (solo “tres acordes y una actitud, una vibra”).
  • Crítica a la sencillez engañosa: El narrador discrepa, señalando que la aparente sencillez del “vibe coding” con IA es engañosa, ya que el verdadero poder reside en un puñado de compañías dueñas de las interfaces.

IV. El lado oscuro de la IA: Manipulación, vulnerabilidad y el “Vibe Hacking” inverso

  • Programación de emociones: Las empresas “optimizan sus esfuerzos para capturarnos con un vibe coding a la inversa usando la tecnología para programar nuestras emociones con bots seductores y promesas de contenido infinito hiperpersonalizado”. La IA se usa para influir en nosotros, no solo para asistirnos.
  • IA como compañía y apoyo emocional: La IA tiene un uso significativo como “compañía y apoyo emocional”, más que como herramienta laboral.
  • Problemas éticos y de seguridad:Informes de Meta: Se filtró un informe de Meta con “reglas de qué es aceptable en una conversación de tono romántico o sensual con menores”, con ejemplos preocupantes como validar comentarios sobre el cuerpo de un niño de 8 años sin remera.
  • Engaños de bots: El caso de una persona de 76 años que muere tras viajar a Nueva York para conocer a un bot de Facebook con el que se había enamorado (“Big Sis Billy”) resalta el riesgo de engaño y el impacto emocional de las interacciones con IA.
  • El problema de Turing y la automatización sin fin: “el problema de las máquinas y el gran agujero negro de la automatización es que no saben cuándo parar”. Turing ya lo advertía en 1937 con el “problema de la decisión” (¿cuándo es suficiente, cuándo es demasiado?).
  • El “Vibe Hacking” como contramovimiento: Surge un “contramovimiento al vibe coding que explota estas condiciones llamado Vibe Hacking”.
  • Ejemplo del chatbot y los códigos de Windows: Un usuario que le dice a un chatbot que está triste por la muerte de su abuela y que ella le leía códigos de activación de Windows para dormir. El ChatGPT, “siempre atento a las necesidades del usuario”, procede a leerle dichos códigos. Este ejemplo ilustra cómo se puede manipular a la IA explotando su programación.
  • IA para vulnerar sistemas: La IA simplifica el trabajo de quienes buscan “vulnerar la seguridad de los sistemas actuales”.
  • Todos seremos “vibe hackers”: Se postula que “todos seremos vibe hackers porque hoy el que no hace guita con las IAS es un boludo”, sugiriendo que la interacción con la IA para obtener ventajas se volverá omnipresente.
  • Riesgo de exposición por no usar IA: Las instituciones que no emplean IA corren el riesgo de quedar expuestas, como la universidad que publicó un mensaje de condolencia generado por ChatGPT y olvidó quitar la firma del bot.

V. Conclusiones: La automatización y el control de nuestras propias palabras y conocimientos

  • Temor a nuestras propias palabras: “lo automático como decía Fedro que le sucedía a la gente importante de Grecia termina por hacernos temeras propias palabras”. La delegación en la IA nos hace dudar de nuestra propia autoría y autenticidad.
  • Conocimientos que nos manejan: “este nuevo lenguaje automatizable nos permite manejar conocimientos que desconocemos y que por lo tanto pueden terminar manejándonos a nosotros con este mantra de mejor que se encargue la máquina nosotros solo debemos imprimirle el deseo la vibra”. Al delegar el conocimiento y la ejecución a las máquinas, corremos el riesgo de ser controlados por aquello que no comprendemos del todo, dejando solo la “vibra” o el deseo como nuestra contribución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post EL DÍA QUE LA DICTADURA QUEMÓ 1 MILLÓN Y MEDIO DE LIBROS
Next post Estupidez Masiva: La Plaga Invisible que Nos Rodea y Cómo Escapar de Ella
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE