Introducción

Google, fundado en 1998 por Larry Page y Sergey Brin (Battelle, 2005), se consolida ha como el motor de búsqueda hegemónico en el ecosistema digital, con una cuota de mercado global que supera el 90% (StatCounter, 2023). Su interfaz minimalista y su algoritmo PageRankTM en 2001 (Page et al., 2001)- han re no sembo en solitario el acceso a la información, sino también las prácticas culturales asociadas al conocimiento, sustituyendo tradicionales fuentes (enciclopedias, agendas físicas) por un modelo de consulta instantánea (Halavais, 2018). Sin embargo, de este trasero aparente neutralidad tecnológica subyacen dinámicas de que poder contradicen su lema corporativo “No seas malvado”, evidenciando tensiones entre su discurso público y prácticas sus monopísticas (Vaidhyanathan, 2011).

Hegemonía y contradicciones éticas

La posición dominante de Google se sosten en tres pilares:

  1. Algoritmos opacos : El PageRankTM, aunque inicialmente en base a criterios académicos de citación, ópera como una caja negra sujeta a ajustes comerciales (Pasquale, 2015).

  2. Publicidad personalizada : Su modelo AdSense construyer perfiles de usuarios a través de metadatos, generados anuales ingresos superiores a los 200 millones de dólares (Alphabet Inc., 2022).

  3. Expansión desactivada: Casos como el fichaje de Kai-Fu Lee (ex-Microsoft) o la oferta a AOL para romper su alianza con Yahoo. (Reuters, 2005) ilustran su adopción de tácticas corporativas anticompetitivas.

Estos elementos contrastan con sus violaciones a la neutralidad de la red, como la censura de 133 sitios web en la UE (Tribunal Europeo de Justicia, 2014) o su conformidad con la censura china (Human Rights Watch, 2019). Tal como señala Zuboff (2019), Google ejerce un “capitalismo de vigilancia” donde la explotación de datos personales prioriza el beneficio sobre los derechos digitales.

Apropiación selectiva del software libre

Aunque Google se presenta como aliado del código abierto (ej: Android), su estrategia es instrumental:

  • Retiene modificaciones de proyectos de código abierto (GNU/Linux en sus servidores).

  • Utilizar Apache 2.0 para apropiarse de desarrollos derivados (Stallman, 2020).

  • El programa “20% tiempo” convierte investigaciones individuales en propiedad intelectual corporativa (Chen, 2021).

Esta ambivalencia lo que Benkler (2006) denomina “hibridación extractiva”: Usar la ética hacker para privatizar innovación.

Conclusión: Riesgos para la sociedad digital

La concentración de poder informacional en Google amenaza:

  1. La diversidad epistemológica: Algoritmos que priorizan contenidos rentables (Noble, 2018).

  2. La autonomía individual: Perfiles basados en metadatos que predicen conductas (Cohen, 2013).

  3. La democracia : Control de infraestructuras digitales (Morozov, 2022).

Urgen regular su influencia bajo marcos como el GDPR (UE) o la Digital Markets Act, aunque su eficacia sigue en debate (Crémer et al., 2023). Como advierte Ippolita (2007), el monopolio de la información en la era digital no es solo un problema técnico, sino una cuestión social.


Referencias sugeridas (formato APA)

  • Battelle, J. (2005). La Búsqueda. Cartera.

  • Tribunal de Justicia Europeo (2014). * Caso C-131/12: Derecho a ser olvidado*.

  • Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de vigilancia. Asuntos Públicos.

 

Descarga este libro

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post De la prensa a la distracción algorítmica: el nuevo ecosistema mediático
Next post 19 años desafiando el silencio: el Colectivo GUIAS y la lucha por la descolonización de la antropología
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE