De le Era del Grotesco por Cristian D. Adriani

La evolución de los medios desde la prensa escrita y la televisión hacia plataformas de consumo digital acelerado ha modificado radicalmente las formas de producción, circulación y recepción de la información. En lugar de promover una esfera pública deliberativa, muchos de los dispositivos actuales —particularmente las redes sociales— operan bajo lógicas de maximización del tiempo de permanencia, priorizando contenidos que generen reacciones emocionales rápidas, polarización o entretenimiento efímero.

Esta dinámica se profundiza con la implementación de algoritmos que curan los contenidos según patrones de comportamiento individual, reforzando sesgos, cerrando burbujas informativas y erosionando el sentido crítico. La inmediatez y la fragmentación reemplazan al análisis pausado, mientras que la lógica del “scroll infinito” diluye la capacidad de atención sostenida. El tiempo disponible para la reflexión colectiva queda absorbido por un flujo incesante de estímulos que, lejos de informar, anestesian.

A esta nueva forma de consumo de información se suma una estética comunicacional cada vez más grotesca, irónica o banal, muchas veces centrada en el escándalo, la ridiculización y la saturación sensorial. Se trata de una mutación simbólica que impacta directamente en los modos de ver, decir y habitar lo público, socavando lentamente los espacios de diálogo, disenso respetuoso y construcción simbólica compartida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Revuelta contra el mundo moderno
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE