Referencia bibliográfica
Jánger, E., & Heidegger, M. (1994). Acerca del nihilismo. Paidós.

Introducción
La compilación Acerca del nihilismo (1994), publicada por Paidós, libros de textos fundamentales de Ernst Jánger y Martin Heidegger, dos de los pensadores más influyentes del siglo XX. Aunque no se trata de una obra colaborativa, la edición articula un diálogo implícito entre ambos autores en torno al nihilismo: fenómeno central en la filosofía contemporánea que denota la disolución de los valores absolutos, la crisis de sentido y el vaciamiento ontológico de la modernidad.

1. El nihilismo como problema filosófico

Tanto Jonger como Heidegger el análisis nihilismo como síntoma de la condición histórica de Occidente, aunque enfoques diferentes:

  • Jünger (escritor y veterano de guerra) lo aborda como diagnóstico sociocultural, vinculado al auge de la técnica y la “movilización total”.

  • Heidegger (filósofo del Ser) lo interpreta como destino metafísico, consecuencia del olvido de la Ser desde Platón hasta la tecnociencia moderna.

2. Perspectivas en contraste

2.1. La visión de Jünger: nihilismo y voluntad heroica

En textos como La movilización total o Sobre la línea, Jünger describe el nihilismo como colapso de los valores tradicionales y emergencia de un nuevo paradigma dominado por la técnica. Su figura del “Trabajador” simboliza al sujeto adaptado a esta era, que enfrenta el sinsentido mediante una ética de la resistencia y cierta estetización de lo trágico. A diferencia de un pesimismo pasivo, Jünger explora vías de superación a través de la acción y la experiencia límite.

2.2. La postura de Heidegger: nihilismo como olvido del Ser

Heidegger (en ensayos como La sentencia de Nietzsche “Dios ha muerto”) que entiende el nihilismo como culminación de la metafísica occidental, donde el Ser se reduce a “lo disponible” (Gestell). La técnica no es un mero instrumento, sino el modo en que el Ser se enmascara en la modernidad. Su propuesta no es activistaa, sino contemplativa: una “serena espera” que recupere la pregunta por el Ser más allá del cálculo instrumental.

3. Convergencias y divergencias

Tema J.nger Heidegger
Técnicas Realidad ambivalente (riesgo/oportunidad) Manifestación del olvido de la Ser
Acción humana Heroísmo y resistencia activa Rememoración (Andenken) del Ser
Futuro Posibilidad de una época posnihilista Espera ante un nuevo Ereignis

4. Relevancia real

La discusión sobre el nihilismo en Jánger y Heidegger sigue vigente, pero se establece fenómenos antes de como:

  • La digitalización de la existencia (novaforma de Gestell ?).

  • La crisis de la nihilismo técnico?).

  • El auge de los neorrelatos identitarios (dispuesta al vacío de sentido?).

Elemento
Esta obra es indispensable para comprender las raíces filosóficas de la crisis moderna. Sin embargo, el nihilismo del siglo XXI planteamos retos inéditos (como la inteligencia artificial o el antropoceno) que requieren ampliar el marco de estos autores.

Pregunta para debate
Sigue siendo el nihilismo heideggeriano-j’ngeriano una categoría útil para analizar la sociedad real, o necesitar nuevos paradigmas ante la globalización y la revolución digital?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post “Sangre sobre Mármol: Fernando Menvielle y la poesía que late entre el mármol y la sangre”
Next post Humor, lenguaje y reconstrucción simbólica
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE