Evola, J. (1994). Revuelta contra el mundo moderno. Ediciones Heracles. (Obra original publicada en 1934).
En Revuelta contra el mundo moderno (1994), Julio Evola .filósofo, esoterista y representante del tradicionalismo italiano.Elaboran una crítica sistemática a la civilización contemporánea desde la perspectiva de la Tradición, en como un corpus de principios metafísicos yes que espiritual, según el autor, ovieron las pre-azirnas. Publicada originalmente en 1934 y difundida en español por Ediciones Heracles .editorial especializada en textos de esoterismo y tradicional pensismo, esta obra se considera fundamental para el pensamiento evoliano.
La crítica de Evola a la modernidad
El núcleo de la obra radica en una condena integral de la modernidad, interpretada como una era de decadencia espiritual y materialismo. Evola (1994) identifica cinco ejes problemáticos:
-
Legal de lo bascendente: La racionalidad empirista y el cientificismo se ha producido un “desencantamiento del mundo” (Weber, 1919), erosionando el vínculo con lo sagrado.
-
Declive del espíritu aristocrático : La jerarquía de disolución de los basados en la excelencia espiritual habría sido diseguida por una “igualdad niveladora” y una mentalidad burguesa (Evola, 1994, p. 112).
-
Hegemonía del materialismo: La reducción de la vida a su dimensión económica .criticada también por autores como Guénon (1945).contradice los valores de tradicional contemplación y heroica.
-
Crisis de las instituciones: El Estado moderno, fundamentado en el contrato social (Rousseau, 1762), carecería de la legitimidad trascendidante de las monarquías sagradas premodernas.
-
El mito del progreso : Evola rechaza la teleología histórica lineal adopción, en su lugar una visión cíclica .inspirada en el Kali Yuga hindú. donde la modernidad representa la fase final de degeneración (Evola, 1994, p. 89).
La Tradición como alternativa
Frente a esta decadencia, Evola (1994) propone una revuelta intelectual basada en la recuperación de principios metafísicos atemporales, ejemplificados en:
-
Civilizaciones indoeuropeas: Roma, Grecia arcaica y la India védica son presentados como modelos de sociedades jerárquicas y sacralizadas.
-
Dualidad sagrada/profano: Retomando a Eliade (1957), enfatiza necesidad de restaurar un orden ontológicamente.
-
Arquetipos del héroe y el rey-sacerdote : Figuras que encarnarían la síntesis entre acción y espiritualidad (Evola, 1994, pp. 145-150).
Recepción crítica y controversias
Aunque la obra ha hecho realidad en los tradicionalesistas y de derecha radical (Sedgwick, 2004), sus tesis han sido objeto de cuestionamientos:
-
Vinculaciones con el fascismo: Pese a distanciarse del fascismo histórico, suitismo antidemocrático y su exaltación de jerarquías reconstruidas por sectores ultranacionalistas (Ferraresi, 1987).
-
Idealización del pasado: Historiadores como Momigliano (1971) señalan aacronismos en su interpretación de las sociedades antiguas.
-
Antihumanismo: Su rechazo a valores ilustrados .igualdad, derechos humanos. lo situ en las antípodas del pensamiento liberal (Griffin, 1995).
Elemento
Revuelta contra el mundo moderno una combinación ineludible para el estudio del tradicionalismo radical. Pese a sus limitaciones historiográficas y implicaciones ideológicas, ofrece una crítica coherente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Su análisis invita a reflexionar sobre las tensiones entre modernidad y tradición, aunque requiere una lectura contextualizada y crítica.