En una charla íntima, el exdirector artístico de CBS recuerda la efervescencia del under porteño, la genialidad de Luca Prodan y cómo se gestó el primer disco de Sumo. Además, anécdotas con The Police, Michael Jackson y el desafío de hacer rock en inglés post-Malvinas.

“Abrías la puerta de un show de Sumo y no parecía Las Heras y República de la India. Era como caer en un pub de Londres”, rememora Walter Frescos, figura clave en la escena musical argentina de los 80. Desde su rol en CBS (hoy Sony Music), fue testigo de una época donde el rock local se atrevió a lo imposible: cantar en inglés bajo la sombra de la dictadura y con una ley que limitaba su difusión radial.

Los 80: “Estábamos en la flor de la vida”

Frescos empezó en la industria en 1980, tras el servicio militar prolongado por el conflicto del Beagle. Su primer contacto fue con el catálogo internacional de CBS, donde trabajó con artistas como The Police, Joe Jackson y Gato Barbieri. “The Police llegaron en su pináculo. En Obras, Andy Summers le pegó una patada a un policía que quería sacar a un fan del escenario. Terminamos declarando en comisaría”, revela.

Sumo: Reggae, caos y autenticidad

Frescos recuerda su conexión con Sumo tras verlos en el circuito under de Palermo: “Eran únicos. Luca componía en inglés y español sin forzarlo, pero tuvimos que lidiar con las radios: solo el 25% de lo emitido podía ser en inglés”. El debut “Divididos por la felicidad” (1985) mezcló canciones como “La rubia tarada” y “Disco baby”, grabadas en estudios CBS bajo un calor asfixiante. “Era un hervidero: seis músicos opinando sobre la mezcla. Luca era impredecible, pero su imperfección era genuina”, admite.

El legado y la hipótesis de un futuro truncado

¿Sumo pudo haber triunfado fuera de Argentina? “Insistí para que lo intentaran. Luca tenía raíces italianas y vivió en Inglaterra; su música resonaba allá”, asegura. Sobre su rivalidad con Virus, menciona el cruce entre Luca y Federico Moura: “Era sano: Federico les decía que cantaban en inglés para sonar en boliches”.

Otros hits de la era CBS

  • Soda Stereo: Frescos impulsó “Doble vida” (1988) con producción de Carlos Alomar. “Los españoles no querían saber nada, pero el disco los llevó a llenar estadios en Latinoamérica”.

  • Michael Jackson: “Defendí ‘Thriller’ cuando aquí no le abrían el grifo. Luego vendía 15 mil discos por semana”.

  • El rock nacional en inglés: “Costó que aceptaran a Sumo, pero abrieron camino”.

El momento que volvería a vivir

“Ver a Zappa en las Torres Gemelas, piso 102. O a The Police en Nueva York, con entradas de reventa a 20 dólares”, confiesa. Y sobre Sumo: “Sus shows imperfectos transmitían algo que Dream Theater, con toda su técnica, nunca me dio”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE