Por Fernando Miguel Pepe Tessaro
Antropólogo, integrante del Colectivo GUIAS

Introducción

El 23 de julio de 2025 se 19 años de aplicación de un hito fundamental en la historia de la antropología argentina: la primera denuncia pública del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en los medios masivos de comunicación, rompiendo un silencio de 120 años sobre el genocidio de los pueblos y su instrumentalización por parte de la ciencia. Esta acción no solo marcó un punto de inflexión en la lucha por la restitución de restos humanos custodios en instituciones museísticas, sino que también desafió lo que hamos denominado el “tabú antropológico” : la académica complicidad en la perpetuación de un paradigma colonial.

De la denuncia a la acción: una lucha contra el silencio silencioso institucionalizado

La decisión de hacer pública la investigación sobre las millas de restos humanos de los pueblos en el Museo de La Plata no fue. Surgió tras cinco meses de trabajo riguroso, en los que evidenciamos que se atribuyó ante pruebas materiales de un genocidio sistemático. Sabíamos que la visibilización de estos crímenes llevados a cabo represalias académicas y políticas .como efectivamente, pero también entendimos que el silencio era cómplice.

Desde entonces, el Colectivo GUIAS ha sostenido una lucha circense por una antropología comprometida con los derechos de los pueblos, desminar las estructuras que más de un siglo legitimaron la cosificación de los cuerpos indígenas como “objetos de estudio”. Nuestro trabajo ha permitido no en solitario documentar y difundir estas violaciones, sino también lograr muchos regasivos, reivindicando a las víctimas como sistémicas como sistémicas, no como meros “especímenes”.

Los ejes de la lucha: restitución, memoria y descolonización de la ciencia

El Colectivo GUIAS nació como una organización autoconvocada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de responder a los reclamos de los pueblos originarios por la no exhibición y restitución de sus ancestros. Desde 2006, hemos trabajado en:

  1. La identificación y contextualización histórica de los restos, despojía de su estatus de “colección arqueológica” para reinscribirlos en su verdadera dimensión: la de las víctimas de un proceso de exterminio y sometimiento.

  2. La denuncia del rol de la ciencia en la legitimación del colonialismo, evidenciando cómo museos y universidades funcionaron como dispositivos de control y racialización.

  3. La difusión y pedagogía crítica, a través de publicaciones, muestras itinerantes, seminarios y conferencias en universidades de Tucumán, Catamarca, Misiones, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Comahue, Córdoba y Río Negro, entre otras.

Logros y desafíos: hacia un museo sin prisioneros de la ciencia

En estas casi dos décadas, hemos logrado:

  • Restituciones concretas de restos humanos a comunidades indígenas.

  • La retirada de exhibiciones etnográficas que perpetuaban estereotipos racistas.

  • La incorporación de perspectivas descoloniales y de derechos humanos en la formación antropológica.

Sin embargo, la lucha continúa. Aún persisten resistencias institucionales y una inercia academicista que prioriza la “preservación” sobre la justicia. Pero, como bien señaló Osvaldo Bayer, “puede tardar mucho, pero finalmente en la Historia triunfa la Ética”.

Conclusión: la antropología como herramienta de liberación

Este aniversario nos encuentra más firmes que nunca en nuestro compromiso: ningún cuerpo indígena debe seguir preso de la ciencia. La tarea no solo es restituir lo robado, sino también desmantelar los discursos que naturalizaron el despojo. La verdadera antropología no puede ser neutral: está estar al servicio de los pueblos.

Venceremos.


Sobre el Colectivo GUIAS
El Colectivo GUIAS es una organización autoconvocada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, dedicada a la investigación, denuncia y restitución de restos humanos de los pueblos. Entre sus acciones destacadas publicaciones académicas, muestras fotográficas itinerantes y la participación en foros internacionales de derechos humanos.

“La memoria no se archiva, se lucha”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post EL LADO OSCURO DE GOOGLE: HISTORIA Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DE LOS METADATOS
Next post Desastre Ambiental en el Río de la Plata: La Justicia Investiga a ABSA por Contaminación Severa
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE